/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |


















La biblioteca de Arcadia
27 de Julio de 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Vigente, la mirada crítica de la realidad que hizo Umberto Eco.


En una serie de textos escritos en el siglo pasado, pero cuyo contenido está vigente hoy día, conforman el volumen “La estrategia de la ilusión” del filósofo y escritor italiano, quien aborda una amplia gama de temas que van desde una aproximación al universo de los discursos periodísticos o políticos, hasta los fenómenos de la moda y las costumbres.


 Extraños oficios los de pensar y contar, que intentan fusionar la inteligencia, la mirada, la duda y la sensibilidad con un lenguaje que posea una actitud, un rango poético y un modo de seducción.


Analiza la composición de los actos comunicativos desde la perspectiva de la libertad del lector para su interpretación del texto.


Doña Norma Vázquez Alanís, de su biblioteca de Arcadia, nos los explica


Esta recopilación de artículos periodísticos y reflexiones que datan de las décadas 60 al 80, que ofrece una mirada crítica de la realidad con el objetivo de develar el verdadero sentido que se esconde detrás de los hechos, se publicó en 1999.


Es una invitación a que el lector adopte una sospecha permanente frente a los discursos cotidianos.


En 367 páginas (libro publicado en 2014 por la editorial de la librería Gandhi) el autor posa su incisiva mirada sobre el arte, la moda, los medios de comunicación o el futbol, para desentrañar su función social y su significado oculto, que convierte esa realidad en ilusión, en artificio, en ideología, a fin de ofrecer una visión crítica sobre el entorno cotidiano del momento.


En su afán por aclarar la realidad del día a día, la descifra para descubrir el engaño e incitar al lector a no quedarse con lo superficial, con la ilusión que le quieren vender, sino a buscar el sentido oculto a toda situación, a todo mensaje, a buscar los resortes ocultos de lo real.


El filósofo italiano intenta descodificar las implicaciones, símbolos y conexiones del significado de los mensajes que recibimos cotidianamente para mostrarlos al lector que no siempre es capaz de verlos.


Con su punzante ironía y un estilo directamente certero pone ante el lector la cara escondida de la existencia humana, al tiempo que desnuda la ilusión.


El volumen está dividido en seis bloques dentro de los cuales el autor estructura los artículos que, desde perspectivas diferentes, confluyen en el análisis semiológico del mensaje.


Desde la óptica del estudioso del lenguaje descubre si lo utilizamos para hablar de las cosas, para silenciarlas o para convencernos de que son cosas cuando, por el contrario, se trata de ideologías, fantasmas, ilusiones o decepciones.


Eco lleva a cabo una profunda reflexión y ejercicio de semiótica (ciencia que analiza los sistemas de comunicación en las sociedades como base para comprender toda actividad humana) sobre los "hilos invisibles" que sustentan la ilusión de la realidad, en el mundo de imágenes y colores que se ha querido vender a la sociedad contemporánea para evadir la avalancha de contratiempos a que se enfrenta.


Es un libro para leer con calma, lápiz en mano para subrayar o block de notas para rescatar lo asimilado y apuntar lo que está aún por aprenderse.


Además, los temas abordados son fácilmente reconocibles en la cotidianidad de cualquier persona y el lector atento no se perderá en la profusión intelectual que conlleva la prosa del autor italiano.


Los ensayos se agrupan de la siguiente manera:


Viaje a la hiperrealidad, Hacia una nueva Edad Media, Los Dioses del subsuelo, Crónicas de la aldea global, Leer las cosas, y De consolatione philosophiae.


En Viaje a la hiperrealidad Eco estudia algunos de los componentes más sugerentes de la cultura estadounidense, en especial su obsesión por la reproducción absolutamente detallista (hiperrealista) de diferentes parcelas de la realidad o meros productos de la fantasía, como Disneyworld.


Hacia una nueva Edad Media aborda uno de sus temas favoritos, el Medioevo, a través de un recorrido histórico y simbólico de esa época (no tan oscura como se pretende) en busca los paralelismos con el tercer cuarto del siglo XX.


Dioses del subsuelo analiza los mensajes que llegan al público por los medios de comunicación como la prensa, la televisión, el cine y la literatura, al tiempo que medita sobre el papel de las religiones, la razón o las leyes.


 Las Crónicas de la aldea global intentan extraer la verdad de la gran ilusión que construyen para la sociedad los medios de comunicación. Aquí pondera la función sustitutiva del deporte en las sociedades modernas y la manipulación que ejercen los informativos de televisión.


Leer las cosas desentraña la vestimenta como código social y cultural, así como de su incidencia, en especial en el vestuario femenino, como forma de represión.


 Eco expone una teoría sobre la conexión entre lo que vestimos, cómo nos comportamos y sentimos dentro de ese vestido, e igualmente de nuestra forma de pensar y deliberar sobre el mundo.


El autor cierra el volumen con De consolatione philosophiae, artículos filosóficos que abordan cuestiones como el lenguaje, la interpretación de los pensadores clásicos o las estrategias de lo cómico y lo trágico.


 Eco rescata aquí figuras como la de Santo Tomás de Aquino y teorías propias tan conocidas como la distinción entre apocalípticos e integrados.


Especialistas como Lidia Casado, periodista con un máster de formación e Investigación literaria. Eduardo Martín Espillargas, jefe de prensa de Grupo Planeta en Barcelona. Andrés Ortiz Lemos, escritor y académico de la Universidad Central de Ecuador, y Abel Muñoz Hénonin, doctor en Filosofía, arte y pensamiento social por la European Graduate School.


Todos coinciden en que es imposible no preguntarse qué pensaría Eco de algunos de los temas estudiados como los medios de comunicación con contenidos tan vacuos y fútiles, de que el ser humano se sienta realizado al cumplir metas que le venden como objetivos vitales y del consumismo acendrado, entre otros.


También opinan que Umberto Eco se convirtió ya en un clásico de hoy, entendido lo clásico como esa fuente de conocimiento inmune al paso de los años, en este caso nacido de la contemporaneidad.


Extraños oficios los de pensar y contar, que intentan fusionar la inteligencia, la mirada, la duda y la sensibilidad con un lenguaje que posea una actitud, un rango poético y un modo de seducción, porque él analiza la composición de los actos comunicativos desde la perspectiva de la libertad del lector para su interpretación del texto.
         craveloygalindo@gmail.com

craveloygalindo@gmail.com

 
Después del atentado
24 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

No olvidemos que quien te lastima, te hace fuerte.

Quien te critica, te hace importante.

Quien te envidia, te hace valioso.

Y quienes te desean lo peor, tienen que soportar que te ocurra lo mejor.

Lo dijo Camilo José Cela, premio de literatura. Y nosotros, convencidos, lo compartimos con el señor de las mañaneras.

Sí, son encadenamientos después del delito del que nos habla don Fernando Alberto Irala Burgos.

Pero antes algo tierno. Conmovedor del colega José Antonio Aspiros Villagómez que, en primera persona, nos entera:

“El tecleador está de plácemes porque esta semana aumentaron a tres los periodistas de apellido Aspiros, ya que a su hija Diana Araceli y a él mismo, se sumó su nieta Diana Laura, estudiante de la FCPyS de la UNAM.

“Comenzó a colaborar en un medio digital con un reportaje sobre el tema del momento, pero sin especulaciones sobre camas, vacunas y respiradores.

“Trata con casos empíricos del drama humano de quienes, nuevos desempleados, tienen que vender baratijas en la calle para poder comer”.

Bienvenida al gremio, querida Diana.

No habían vivido los habitantes de la ciudad de México un atentado de la dimensión y organización como el que intentó acabar con la vida del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Ni conocido las previsiones, como las que hoy aplica Alfonso Durazo, añadimos nosotros.

Por años, por lustros, aun un tanto escépticos, los citadinos nos habíamos creído el espejismo sostenido por las autoridades: aquí no hay crimen organizado.

Las evidencias nos decían reiteradamente lo contrario, pero no deseábamos enfrentarnos con la realidad.

Así, el narcomenudeo, el secuestro, la extorsión y el derecho de piso, fueron creciendo en vastas zonas de la capital, desde la periferia hasta barrios populares del corazón de la ciudad, incluso en las colonias y calles de diversión y consumo suntuario.

A algunos capos aquí avecindados tuvo que detener o abatir la Marina o el Ejército, ante la evidente complicidad o sometimiento de la policía local.

Empezaron a ser frecuentes ejecuciones nocturnas o a la luz del día, no sólo entre integrantes y líderes de las bandas, sino de comerciantes y empresarios que se negaron a doblegarse ante los criminales, o de víctimas de secuestro, se pagase o no el rescate.

También han sido ejecutados hasta testigos “protegidos”, o funcionarios policiacos y exmilitares de menor visibilidad que García Harfuch.

Alguno hasta rematado en el hospital

Pero esta vez la audacia fue demasiado. Tanto que por un lado los altos mandos de seguridad federales fueron advertidos con semanas de antelación, aunque vagamente, de lo que venía.

Tanto, que el propio García Harfuch, apenas un par de horas después de la emboscada, pudo señalar sin duda alguna el origen de la embestida.

La respuesta policiaca fue inmediata y en cierto sentido impecable. Pocas horas después ya se había capturado a la mayor parte de los implicados, incluso a quien se señala como el autor intelectual, aunque más bien se trata del gerente que obedeció al verdadero maquinador de la aventura.

Sin embargo, la historia no ha terminado.

Los matones no lograron su objetivo, pero el cartel que lo ideó sólo perdió unas pocas armas y unos cuantos sicarios.

De ambos, tiene por cientos, tal vez miles.

En el resto del país, hay incluso quien señala que por vez primera los capitalinos experimentamos lo que en vastas zonas del territorio nacional se vive a diario, tal vez con la única diferencia de que la policía nunca aparece, o llega cuando todo ha concluido.

Mucho es lo que hay que hacer a partir de ahora. Por lo pronto hay que dejar de mandarles abrazos a los malhechores, y a sus madres, retirarles el saludo.

Y felicitar al jefe Alfonso Durazo por su perseverancia en el cuidado. propio y los demás.

craveloygalindo@gmail.com

 


Nos hablan de policía
23 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

A los que fuimos reporteros de policía antaño, para no decir a mediados del siglo pasado, querido Jorge Herrera Valenzuela, parece dedicado lo que la escritora Teresa Gil acaba de publicar.

A nuestros colegas idos como Alberto Ramírez de Aguilar, Eduardo “el güero” Téllez Vargas, Carlos Pérez Patiño, Esteban Ponce Adame, Armando Araujo, Carlos Borbolla, Luis C. Márquez, Angel Marín, “Chucho” Salgado, Angel Villalvazo entre otros muchos, también les interesaría.

Como ahora que los medios de comunicación se ufanan de pintarlos, todos, de sangre.

Ella pone como título a su trabajo la sociedad crea a los criminales y de ahí saltan a los libros.

Seguramente omitió benevolentemente a los políticos.

Los criminales son creados por las sociedades injustas.

Y de acuerdo al tipo y desarrollo de esas sociedades es el tipo de criminal que aparece.

Esas son verdades evidentes que los teóricos y especialistas ahondan con sus conocimientos.

Pero un ser común puede comprobar en México con solo ver las noticias, que el crimen se instaló por un sistema de largas décadas que generó pobreza, desigualdad y corrupción.

Algunos de los escritores de novela policial han sido estudiosos de la materia, investigadores, expertos en derecho incluso y han aplicado esos saberes a sus trabajos.

Otros, llevados de la fantasía, han creado un mundo del crimen que se desarrolla en el medio en el que ellos conviven.

Recuerdo a Luis Rogelio Nogueras, el poeta y escritor cubano que hablaba de su trabajo como creador de ficciones policiales, sobre la diferencia que existe en un país, como el suyo, donde el trabajo del investigador es en equipo, frente al trabajo individual del detective que crean y promueven los escritores del mundo capitalista, exacerbado en una penetración tal, que vence a las propias fuerzas de seguridad.

En Cuba, no obstante, el escritor más famoso de ese género Leonardo Padura Fuentes, tiene un detective, Mario Conde, con características parecidas a las que hemos visto y leído en detectives de la novela negra estadounidense, sueca o de otros países y de los

antiguos investigadores franceses que en parte dieron origen a la novela policial y sobre todo los ingleses.

Todos giran en torno al individualismo de un tipo o varios, tan certeros y con tal perspicacia, que descubren los crímenes que un sistema completo no pudo descubrir.

Modernos hay muchos, pero subsisten en buena parte de ellos, las mismas técnicas de discernimiento del crimen, aunque anualmente se deben realizar en el mundo multitud de encuentros para discutir nuevos avances.

Uno de ellos, famoso, es el de Gijón, que presidió hasta 2012, nuestro escritor y autor, actualmente director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II.

La autora inglesa de novelas policiales Agatha Christie, ignorada por algunos de sus congéneres masculinos, creó en su obra una concepción clasista del crimen, porque en buena parte de su vida se movió en los niveles victorianos que la educaron.

Pero ese aporte ratificó no obstante, la idea de que el crimen se da en todas partes, cuando hay condiciones humanas que lo propician.

Ese proceder clasista no impidió que extendiera sus redes a todo tipo de personajes y se ensañó en crear criminales incluso en niveles que le debieron causar cierta inquina, como las llamadas damas de compañía, las enfermeras y las mujeres audaces que se dedicaban al crimen.

El copioso aporte de más de 80 obras entre novela policial y romántica, relatos, cuentos, ensayos, obras de teatro, de radio, su propia autobiografía, etcétera, le permitió abarcar un sector amplio de personajes.

No falta gente de la aristocracia, de la alta sociedad, científicos, hombres de talento, actores famosos, deportistas reconocidos, escritores, un mundo de criminales que actuaba en espacios paralelos de sus propias vidas, asesinando a parientes, esposos, ex esposas, etcétera.

Todo por cuatro o cinco razones, que para ella definían el sustrato de un crimen.

En ese universo breve tuvieron relevancia la ambición por el dinero y el poder que es algo que hemos visto en México en las altas esferas de la política, el odio y el despecho amorosos, la búsqueda de

una condición social apetecida y un amor tan intenso y enfermizo, para provocar la muerte, como sucede en su novela Némesis.

Decidí dedicar esta crónica a Agatha Christie, después de leer un interesante artículo que escribieron Raúl Criollo y Jorge Caballero en La Jornada, el pasado primero de julio, en el que discurren básicamente en la autobiografía de la inglesa.

Y hacen mención a la que algunos consideran su mejor obra policial, El asesinato de Roger Ackroyd, pese a que según otros puntos de vista las hay superiores.

En ese afán que tienen muchas mujeres aun inteligentes, de ponerse el apellido del marido e ignorar los dos que les dieron sus padres, Agatha Christie asumió el apellido de su primer esposo el coronel Archibald Christie, que la traicionó con otra mujer.

Famosa a nivel mundial, es una de las escritoras que más ha vendido libros y que es poco aceptada por el medio literario que ve en ella una narradora que no hace según dicen, literatura.

La acusan de plagiar cuando en realidad ha recreado muchos libros y ha manejado textos de escritores famosos como Henry James, por ejemplo, en su novela Asesinato en el Nilo que recrea la obra del estadounidense, Las alas de la paloma.

Hay temas muy atractivos en sus obras, aunque sus orígenes sean ajenos, como también los hay muy farragosos.

Algunos que se explayan innecesariamente.

craveloygalindo@gmail.com

 


Nos platican algo del cielo
22 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Tiene razón don Abraham Mohamed Zamilpa, desde “Candelero” cuando afirma, Dios te adora.

Nos explicamos, con el razonamiento de dos damas.

Sí las teólogas, la pedagoga María Luisa Izquierdo y la arquitecta Yolanda Gómez Cobián, al responder a una pregunta sobre los ángeles.

Especifican que hay ángeles, arcángeles, serafines y querubines.

Está bien, pero veamos la diferencia entre ángel y amigo:

Un ángel no nos escoge. El Señor nos los asigna.

Un amigo nos toma de la mano y nos acerca a él.

Un ángel te ayuda evitar problemas.

Un amigo te ayuda a resolverlos.

Un ángel en realidad es parte de tus sueños.

Un amigo comparte y lucha porque tus sueños sean realidad.

Son tres ejemplos nuestros. Luego presentaremos otros.

Y claro también hubo o hay ángeles malos.

Ellas doña Tati y Yolis nos describen al terrible: Lucifer.

Lucifer era uno de los seres más hermosos de la corte celestial de Dios.

Su inteligencia y belleza eran tales que el Creador Supremo lo convirtió en su favorito, o al menos en el más querido.

Confiaba ciegamente en éste y lo puso muy cerca suyo.

Este «portador de luz» -significado de su nombre, aunque también se le conoce Luzbel o Lucero– fue el primer ángel que Dios creó.

Los ángeles tenían como objetivo «crear», ya que estaban dotados de razón, voluntad y belleza, así que una de sus misiones principales de esta corte era la de ayudar a su padre en la creación.

De esta manera, Lucifer fue escogido para crear en la Tierra.

Historia de Lucifer

Al verse como ser omnipotente de una tierra árida, viciada y débil de espíritu, el arcángel comenzó a desear convertirse el único señor de la Tierra.

No obstante, convino que la cooperación era demasiado complicada, por lo que urdió un plan para invadir el Reino de los Cielos.

Durante miles de años posteriores, convenció a hordas de ángeles rebeldes para que se uniera a la causa.

Pero cuando llegó el momento de invadir el Cielo, el arcángel Miguel se interpuso.

Tras una dura y sangrienta batalla, Miguel consiguió derrotar al ángel traidor y a sus secuaces.

Derrotado, Lucifer tuvo que asumir una durísima sentencia: Dios le arrebató su rango, lo rebautizó como Satán, el Diablo y lo envió al Infierno junto con los otros ángeles que se convirtieron en demonios.

Además, lo sentenció a una perversión de su mente y barrió todo lo creado por éste en la tierra.

Esta primera guerra en el cielo no sería la última, ya que muchos ángeles continuaron (y continúan rebelándose contra su padre, el creador).

Estos traidores reciben el nombre de «ángeles caídos»; aquéllos que prefieren unirse a las filas del ejército del Diablo en el inframundo.

Desde esta guerra celestial, el mundo ha estado sometido a la presión de Satán por apoderarse de él.

Tiene la facultad de mostrarse como una criatura celestial, además de que en su momento intentó tentar al mismísimo hijo de Dios, Jesucristo.

Lucifer, quien fuera la mano derecha del Ser Supremo, quién lo tenía todo a su alcance, prefirió dejarse llevar por la codicia y un ansia de poder que no conoce límites.

Ante ello con un rayo, el séptimo día, domingo, creó al Arcángel Miguel. Significa “Quien es como Dios”

Es el máximo protector de personas y bienes, del espíritu y de la superación. Guardián de la paz, la armonía y la cooperación, la reconciliación y los sueños.

El arcángel Miguel es, ante todo, el enemigo de Satanás. También es el ángel de la muerte ya que se dice que ofrece a las almas la oportunidad de redimirse antes de morir.

Su tercera labor es la de pesar las almas en una balanza perfecta en el día del Juicio Final.

Es también el guardián de la Iglesia universal.

Se le representa con armadura de guerrero o de soldado centurión.

La imagen más frecuente lo muestra como el conquistador de Satanás, con el talón sobre la cabeza del ángel caído.

Casi siempre lleva una espada o una lanza con que vencer a su enemigo.

Puede también llevar una balanza, llaves o cadenas en las manos, y un manto.

Los atributos del arcángel Miguel se refieren a su papel de justiciero, protector de los inocentes y juez de la maldad.

Su título "Príncipe de la Luz" representa la iluminación del camino del ser humano para liberarlo de la oscuridad del miedo.

Tanto a nivel literal como simbólico, el arcángel Miguel representa la justicia y la lucha por el bien.

Su significado implica protección, seguridad, poder, superación de obstáculos y la destrucción del miedo y la duda.

El domingo. Su día.

craveloygalindo@gmail.com

 


De frases y refranes
21 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Ella nos platica:

“Mis queridísimos José Antonio y Carlos. Sigo mal. Me tratan, pero el tratamiento es largo. Disculpen que no conteste. Espero que la próxima semana se mejore mi situación. Dios tiene la palabra. Un fuerte abrazo. Besos”.

Respondemos a nuestra amiga y colega Rusia MacGregor que un Ángel se preocupa cuando estás mal. Tus amigos se desviven para que estés bien. No lo olvides. CRG.

Y José Antonio Aspiros Villagómez:

“Querida amiga, cuánto daño te causaron esos infelices con su llamada telefónica, (anunciaron, falsamente, haberle secuestrado a su nieto, hijo de Antares) que ni tres médicos te pueden aliviar. Y creo que sólo ellos tienen el diagnóstico y el tratamiento.

Nos queda esperar que sean certeros con sus prescripciones e indicaciones, porque ya pasó tiempo y deberías haber mejorado. Desde la distancia sólo nos queda ayudarte con la energía que generan las oraciones y cuenta con las nuestras.

Un abrazo muy cálido para ti. No dejes de avisarnos cómo vas; también desde nuestros rumbos te tenemos presente. JA”.

Y desde su empresa “Maderas Finas”, allá en Chiapas, nuestro hijo Arturo Javier Ravelo Reyes, licenciado en administración de empresas, nos presume. Y nosotros, también a ustedes.

Nos dice:

“Sí, ya sabemos que usar frases y refranes es muy de abuelos y bisabuelos, como tú comprenderás, pero la verdad es que de repente nos sorprendemos a nosotros mismos al decir “este fin anduve del tingo al tango” y cosas similares.

Todas las frases tienen un origen, pero a veces las escuchamos tanto que no nos ponemos a pensar de dónde vienen.

Ahí te van algunas, para que te des un quemón:

Andar del tingo al tango

Tingo, conocido también como Villa de Tingo, es un poblado peruano que pertenece a Arequipa. Geográficamente, Perú se ubica al noroeste de Argentina, país originario del tango.

Andar del tingo al tango significa entonces, literalmente, andar de arriba para abajo, de Perú a Argentina.

¡Y se armó la gorda!

“La Gorda” era el nombre con el que los andaluces conocieron a la Revolución Española de 1868, que puso en tela de juicio el reinado de Isabel II.

Hubo muchos intentos de levantamiento, pero sólo la Gran Revolución, La Gorda, fue capaz de tumbar al régimen monárquico.

Sepa la bola

Esta frase surgió en los tiempos de la Revolución Mexicana.

Aunque los ideólogos de este movimiento eran en su mayoría clasemedieros, en los levantamientos callejeros había de todo, campesinos, mujeres encabritadas, militares...

A este grupo tan dispar se le conocía como “la bola”, una bola de gente bien diferente que lo único que tenía en común era querer tirar a don Porfirio Díaz (Don Porfis, pa’ los cuates).

Cuando había destrozos o saqueos y no había a quién echarle la culpa, la gente simplemente decía que había sido “la bola”.

Desde entonces decir “sepa la bola” es una manera de expresar “a mí ni me veas, yo qué” cuando alguien pregunta quién es el responsable de algo.

La tercera es la vencida

Existen dos teorías acerca del origen de esta frase:

la primera es en la lucha cuerpo a cuerpo, donde al derribar tres veces al oponente, el contendiente salía victorioso.

La tercera caída a la lona se convierte entonces en la victoria segura, el fin de la lucha.

Sin embargo, la teoría más aceptada (y también la más oscura) se remonta al ejercicio del derecho en los siglos XVI y XVII.

En aquellos tiempos, si un ladronzuelo reincidía y se le encontraba culpable de hurto tres veces, se le colgaba en plazas

públicas como muestra de que la autoridad no se andaba con jueguitos.

No como ahora que no hay limite de tiempo. Ni número de murtos, atentados, atracos, secuestros y etcétera

¡Aguas!

En tiempos de la Colonia era muy común no tener un sistema de drenaje en casa, así que la manera más práctica de deshacerse del agua puerca era tirarla por los balcones.

Esta agua era el producto del aseo de los trastes, la ropa y por supuesto, de las bacinicas.

Para avisar que esta agua iba a ser arrojada y no le cayera a algún pobre incauto, se gritaba “aguas”.

En aquel entonces no existían los audífonos.

El que quiera azul celeste, que le cueste

Además de ser el nombre de una rola de Paquita la del Barrio, esta frase tiene un origen curioso.

Antiguamente, el lapislázuli era un mineral casi tan preciado como el oro por el costo de su extracción y transportación.

El azul celeste ocupado para los cielos de los retablos de las iglesias se obtenía mezclado lapislázuli con blanco.

Ya se pueden imaginar: ponerle azul a los cuadros era carísimo.

Los jerarcas de la Iglesia adoptaron esta frase como analogía y se la aplicaban a sus feligreses: “Al que quiera entrar al azul celeste, reino de los cielos. Qué le cueste Pues órale, paguen el precio”.

Un ojo al gato y otro al garabato

Antaño, en el caso de las carnes, se preparaban embutidos que aguantaban más el proceso de descomposición. Y se colgaban en fierros conocidos como “garabatos”

Antiguamente todas las casas contaban con al menos un gato, que era la manera más sencilla de mantener a raya a los ratones.

Sin embargo, los felinos solían treparse a los garabatos para atascarse los chorizos de la casa, por lo que había que estar con un ojo al gato y otro al garabato.

Gracia al cuarto y último de nuestros hijos, Bety.

craveloygalindo@gmail.com

 


De frases y refranes
20 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Ella nos platica:


“Mis queridísimos José Antonio y Carlos. Sigo mal. Me tratan, pero el tratamiento es largo. Disculpen que no conteste. Espero que la próxima semana se mejore mi situación. Dios tiene la palabra. Un fuerte abrazo. Besos”.


Respondemos a nuestra amiga y colega Rusia MacGregor que un Ángel se preocupa cuando estás mal. Tus amigos se desviven para que estés bien. No lo olvides. CRG.


Y José Antonio Aspiros Villagómez:


“Querida amiga, cuánto daño te causaron esos infelices con su llamada telefónica, (anunciaron, falsamente, haberle secuestrado a su nieto, hijo de Antares) que ni tres médicos te pueden aliviar. Y creo que sólo ellos tienen el diagnóstico y el tratamiento.


Nos queda esperar que sean certeros con sus prescripciones e indicaciones, porque ya pasó tiempo y deberías haber mejorado.         Desde la distancia sólo nos queda ayudarte con la energía que generan las oraciones y cuenta con las nuestras.


Un abrazo muy cálido para ti. No dejes de avisarnos cómo vas; también desde nuestros rumbos te tenemos presente. JA”.


Y desde su empresa “Maderas Finas”, allá en Chiapas, nuestro hijo Arturo Javier Ravelo Reyes, licenciado en administración de empresas, nos presume. Y nosotros, también a ustedes.


Nos dice:


“Sí, ya sabemos que usar frases y refranes es muy de abuelos y bisabuelos, como tú comprenderás, pero la verdad es que de repente nos sorprendemos a nosotros mismos al decir “este fin anduve del tingo al tango” y cosas similares.


Todas las frases tienen un origen, pero a veces las escuchamos tanto que no nos ponemos a pensar de dónde vienen.


Ahí te van algunas, para que te des un quemón:


Andar del tingo al tango


Tingo, conocido también como Villa de Tingo, es un poblado peruano que pertenece a Arequipa. Geográficamente, Perú se ubica al noroeste de Argentina, país originario del tango.


 Andar del tingo al tango significa entonces, literalmente, andar de arriba para abajo, de Perú a Argentina.


¡Y se armó la gorda!


 “La Gorda” era el nombre con el que los andaluces conocieron a la Revolución Española de 1868, que puso en tela de juicio el reinado de Isabel II.


Hubo muchos intentos de levantamiento, pero sólo la Gran Revolución, La Gorda, fue capaz de tumbar al régimen monárquico.  

 
Sepa la bola 


  Esta frase surgió en los tiempos de la Revolución Mexicana.


 Aunque los ideólogos de este movimiento eran en su mayoría clasemedieros, en los levantamientos callejeros había de todo, campesinos, mujeres encabritadas, militares...


 A este grupo tan dispar se le conocía como “la bola”, una bola de gente bien diferente que lo único que tenía en común era querer tirar a don Porfirio Díaz (Don Porfis, pa’ los cuates).


Cuando había destrozos o saqueos y no había a quién echarle la culpa, la gente simplemente decía que había sido “la bola”.


 Desde entonces decir “sepa la bola” es una manera de expresar “a mí ni me veas, yo qué” cuando alguien pregunta quién es el responsable de algo.


La tercera es la vencida


Existen dos teorías acerca del origen de esta frase:


 la primera es en la lucha cuerpo a cuerpo, donde al derribar tres veces al oponente, el contendiente salía victorioso.


La tercera caída a la lona se convierte entonces en la victoria segura, el fin de la lucha.


Sin embargo, la teoría más aceptada (y también la más oscura) se remonta al ejercicio del derecho en los siglos XVI y XVII.


 En aquellos tiempos, si un ladronzuelo reincidía y se le encontraba culpable de hurto tres veces, se le colgaba en plazas públicas como muestra de que la autoridad no se andaba con jueguitos.


No como ahora que no hay limite de tiempo. Ni número de murtos, atentados, atracos, secuestros y etcétera


¡Aguas!


En tiempos de la Colonia era muy común no tener un sistema de drenaje en casa, así que la manera más práctica de deshacerse del agua puerca era tirarla por los balcones.


 Esta agua era el producto del aseo de los trastes, la ropa y por supuesto, de las bacinicas.


 Para avisar que esta agua iba a ser arrojada y no le cayera a algún pobre incauto, se gritaba “aguas”.


 En aquel entonces no existían los audífonos.


El que quiera azul celeste, que le cueste


 Además de ser el nombre de una rola de Paquita la del Barrio, esta frase tiene un origen curioso.


Antiguamente, el lapislázuli era un mineral casi tan preciado como el oro por el costo de su extracción y transportación.


 El azul celeste ocupado para los cielos de los retablos de las iglesias se obtenía mezclado lapislázuli con blanco.


 Ya se pueden imaginar: ponerle azul a los cuadros era carísimo.


Los jerarcas de la Iglesia adoptaron esta frase como analogía y se la aplicaban a sus feligreses: “Al que quiera entrar al azul celeste, reino de los cielos. Qué le cueste Pues órale, paguen el precio”.


Un ojo al gato y otro al garabato


Antaño, en el caso de las carnes, se preparaban embutidos que aguantaban más el proceso de descomposición. Y se colgaban en fierros conocidos como “garabatos”


Antiguamente todas las casas contaban con al menos un gato, que era la manera más sencilla de mantener a raya a los ratones.


Sin embargo, los felinos solían treparse a los garabatos para atascarse los chorizos de la casa, por lo que había que estar con un ojo al gato y otro al garabato.


Gracia al cuarto y último de nuestros hijos, Bety.


craveloygalindo@gmail.com

 

El que persevera en la historia
17 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Primero del que cantaba y lo hacía bien.

Frank Sinatra apenas necesita una presentación, ya que es, después de todo, uno de los artistas más populares y exitosos del siglo XX, que forjó una carrera como músico y actor de cine.

El talentoso Frank nació de padres inmigrantes italianos.

Saltó a la fama en la década de 1940, la era del swing.

Al principio, Sinatra era parte de una banda, pero su "gran oportunidad" sucedió cuando lo firmaron como solista en 1943.

El cantante llegó a tener una deslumbrante variedad de canciones y álbumes exitosos.

Sinatra es sin duda una de las leyendas del siglo pasado.

Y ahora, más historia de Italia.

Muy pocos sitios arqueológicos en el mundo pueden ofrecer la experiencia de las ruinas de la ciudad de Pompeya, ubicada cerca de Nápoles, Italia. Y mar de por medio, frente a Ravello.

En 79 E.C., el Monte Vesubio hizo erupción y cubrió la ciudad romana en 12 metros (40 pies) de ceniza, conservándola durante 1.700 años, junto con los desafortunados habitantes que no podían escapar.

Durante el siglo XVIII, los arqueólogos comenzaron a desenterrar las ruinas de la ciudad, varios edificios y objetos que ahora nos proporcionan información invaluable sobre la vida cotidiana de los ciudadanos del Imperio Romano.

Ya sea que visites las tiendas y hogares, recorras las villas de los ricos o admires los grandes templos, se puede decir que Pompeya es uno de los sitios arqueológicos más fascinantes del mundo.

Cualquier visitante hará bien en no perderse estos sitios específicos en Pompeya, que te enviarán a los tiempos del antiguo Imperio Romano.

El templo de Apolo

El edificio más antiguo de Pompeya es el templo de Apolo, que se enfrenta al foro de la ciudad, y es un excelente ejemplo de los cambios arquitectónicos que tuvieron lugar entre su construcción en el siglo VI a E.C. hasta el año 79 E.C., cuando la ciudad fue destruida.

El diseño etrusco original fue restaurado por los griegos, y luego fue ampliado por los romanos, quienes agregaron un recinto con columnas.

La mayoría de las estatuas de bronce encontradas en el templo fueron transferidas a un museo en Nápoles, pero en su lugar se encuentran réplicas reales de Apolo y Diana.

Casa de los Vettii

En el lado occidental de Pompeya, puedes encontrar la Casa de los Vettii, una de las villas mejor conservadas de la ciudad.

Fue renovada después de un gran terremoto en 62 E.C., y ahora alberga un interior refrescante que incluye varios frescos preciosos, pintados sobre una pared negra con marcos rojos y amarillos.

La villa fue construida para servir a los propietarios ricos y les permitió entretener a los invitados en varias habitaciones que rodean un patio principal.

Entre las columnas, puedes encontrar fuentes lujosas, estatuas elaboradas y cuencas de agua más pequeñas.

Muchas de las estatuas y antigüedades fueron restauradas a su estado original.

Se permite a los ingresar a la casa de un rico ciudadano romano en el año 79 E.C.

El Lupanar

Lupanar de Pompeya era el burdel más grande de la ciudad antigua.

Ubicado en el lado este del foro, contiene 10 habitaciones pequeñas con muy pocos muebles y una plataforma de ladrillo con colchones que servían como camas.

Muchas de las pinturas murales muestran actos sexuales.

Lo sorprendente es que los arqueólogos también descubrieron el grafiti romano, escrito por las prostitutas y sus clientes.

Algunos de los grafitis se convierten en correspondencia entre clientes que repiten, proporcionan una perspectiva ligeramente diferente de la historia de la ciudad.

La casa del poeta trágico

En la parte más occidental de Pompeya se encuentra uno de los edificios más famosos de la ciudad, por sus grandes frescos y pisos de mosaico.

Uno de los mosaicos muestra a un grupo de actores detrás de escena, preparándose para un espectáculo.

Este descubrimiento llevó a los arqueólogos a suponer que era el hogar de un famoso poeta o escritor.

En el atrio, los visitantes encontrarán pinturas de bestias mitológicas, y en la entrada de la casa, aquellos con un buen ojo notarán un mosaico que deletrea "cueva canem", que se traduce como "¡Cuidado con el perro!"

El foro

El centro de la vida de la ciudad en Pompeya era el foro, un área rectangular y abierta que servía como centro político, cultural y comercial de la ciudad.

El foro fue el hogar del mercado, los juzgados, los baños y los templos.

La basílica local fue diseñada en forma de cruz.

Luego utilizada por muchas iglesias.

A pesar de la devastación en muchos de los edificios, y el hecho de que muy pocos de los pilares de soporte del pórtico circundante permanecen en pie, el tamaño del foro sigue impresionante.

Los visitantes del foro podrán imaginar fácilmente el ajetreo y el bullicio de la antigua Pompeya. Concluye doña Jessica Quinonez-Rafaeli, a la que agradecemos su auxilio.

craveloygalindo@gmail.com

 

De Octavio Raziel García Abrego
16 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Con la gratitud a los colegas-hermanos-amigos reproducimos íntegra la prosa sobre el homenaje que ayer celebró el CPP al poeta, periodista y escritor don Octavio García, como lo llamamos muchos, muchos años, quienes compartimos textos y libros.

Allí, desde nuestra computadora, pero sin imagen y sonido propio, disfrutamos la insólita reunión. Y aplaudimos también.

Sea pues:

El prefacio.

* Si para algo vale la pena vivir, es para querer y ser querido: Ravelo Galindo

* Un hombre comprometido con el periodismo y la cultura: Uribe

* Disfrutaba de sus plantas y flores de temporada, de los árboles frutales: Su esposa

* Siempre pensando al mil por hora, creando nuevas historias: Su hija

* Su nombre inscrito en el Monumento a la Libertad de Expresión: Teodoro Raúl Rentería Villa

De la mesa de redacción Rafael Castilleja. En su Arcano político:

Y sucedió en el espacio digital. Fue la celebración a la vida de Octavio Raziel García Ábrego, de familiares, amigos y compañeros, reunidos a las 13.30 horas del martes 14 de julio de 2020.

Resume el decano del Club Primera Plana, Carlos Ravelo Galindo:

“Sí, querido Octavio, tenías razón, si para algo vale la pena vivir, es para querer y ser querido”.

Esta fiesta “significa reconocer y ponderar la gran aportación hacia la sociedad en su conjunto, de un hombre comprometido con el periodismo y la cultura, con conocimiento y sabiduría”, señaló José Luis Uribe Ortega, presidente del sexagenario Club Primera Plana, la Casa por siempre de Octavio Raziel.

Señaló Uribe: “a lo largo de 77 años de vida fue forjador de una fecunda labor periodística y literaria y que en 58 años de actividad profesional, nos deja un acervo digno de reconocer y de difundir entre el gremio periodístico de nuestro país”.

Indicó: Cómo dejar en el olvido nuestras gratas y grandes experiencias periodísticas, así como las amenas charlas que tuvimos

oportunidad de realizar, donde lo mismo hablábamos de situaciones reporteriles, como de experiencias en la Secretaría de Marina, o aspectos relacionados con su producción literaria, en donde siempre

estuvieron presentes los dos personajes de su fecunda creación: Alberto y Don compadre.

Pidió el presidente del CPP “un aplauso a Mario Ángel Días y a Mario Luis Altuzar, por ser los artífices de ese convenio entre Comunicadores de Tamaulipas, presidido dignamente por Mario Ángel, y el Club Primera Plana con lo que fue posible editar los dos libros que hoy se presentan en este magno evento”.

Teodoro Rentería Villa informó que el nombre de Octavio Raziel está inscrito en el Monumento a la Libertad de Prensa en Cuernavaca, Morelos y Pablo Rubén Villalobos añadió que el nombre del homenajeado se encuentra doble, debido a su carácter de periodista y escritor y calificó de “histórico” el homenaje virtual, posiblemente el primero en el mundo mientras que Abraham Mohamed señaló que se

dio en una fraternidad humana, y agradeció al organizador Mario Luis Altuzar Suárez con más de 50 participantes.

Ana María García Villegas, pareja incondicional del homenajeado recordó a Octavio “En su casita home como solía decir, lugar de paz, tranquilidad y armonía, disfrutaba de sus plantas y flores de temporada, de los árboles frutales que él había sembrado, y sin faltar la música celestial de un sin fin de pájaros que, con su canto,

hacían más singular nuestro hábitat.

Gustaba elaborar distintos platillos complejos, pero exquisitos, que degustamos acompañados de una copa con un buen vino”.

Los hijos, hermanos y amigos y compañeros coincidieron en ratificar las cualidades humanas del homenajeado, al borde de las lágrimas.

Por su parte, el decano del periodismo Carlos Ravelo y Galindo, envió un sentido mensaje que leyó desde San Juan del Río, Querétaro, la compañera Norma Lydia Vázquez Alanís.

"Sí, querido Octavio, tenías razón, si para algo vale la pena vivir, es para querer y ser querido. Fue lo que movió tus pasos a lo largo de tu vida para que te quieran tus amigos y tener, como hoy, cada vez más”.

“Tu esposa Anita, estamos seguros, fue, es, la principal testigo de lo que decimos. Y tus hijos, los beneficiarios. Estás presente amable escritor. Tu lector y amigo Carlos Ravelo Galindo, el de mayor edad del Club Primera Plana, pero no el más viejo”.

Mario Luis Altuzar Suárez, representante en Chiapas del CPP, explicó: “¡Estamos reunidos para celebrar a la vida! La vida de un magnífico amigo, excelente periodista, sobresaliente novelista, sensible poeta y sin la mejor duda, excelso padre y

fantástico esposa y admirable hermano que se resume en esa generosa sonrisa de Octavio Raziel García Ábrego, con la que nos convidaba a cumplir nuestra misión de vivir la vida: Ser felices”.

“Una ser humano así, de estas características, es imposible que muera al estar presente en el corazón y pensamiento de cada hijo, hermano, de su compañera y sobre todo, de quienes tuvieron la fortuna de conocerle y le recuerdan, con la agravante

de que los que no le conocieron en persona pero si a través de sus novelas, poemas, columna o artículos periodísticos, le mantienen vivo por siempre”.

“Por ello, es que hoy celebramos los fructíferos 77 años de vida en que marcó profundas huellas en el sendero efímero tridimensional con su curiosidad de verlo todo y la inquietud de hacerlo todo para experimentar directamente los milagrosos regalos de la vida, en el alpinismo, paracaidismo, cocina, y un interminable rosario de la actividad humana”.

Su hija Aria Berenice García García comentó: “Su conocimiento nunca me dejo de asombrar, tan vasto, lleno de información, siempre pensando al mil por hora, creando nuevas historias, contando vivencias increíbles.

Me quedan las enseñanzas que me dejó, “viva viva, mija” me decía, consejos con la esperanza de que yo, su pequeño saltamontes saboreara la vida y enriqueciera mi alma”.

Participamos en el encuentro virtual José Luis Uribe Ortega, presidente del CPP; Mario Luis Altuzar Suárez, representante del CPP en Chiapas; Ana María García Villegas, pareja incondicional del homenajeado; Mensaje de Carlos Ravelo y galindo leído por Norma

Lydia Vázquez Alanís; Aria Berenice García García, hija y Virgilio Arias, secretario del CPP. Raziel Merlín García García, hijo.

Josué Beutelspacher Huízar, tesorero del CPP; Alejandro Antares García Ramírez, hijo; José Antonio Aspiros Villagómez, Norma Vázquez Alanís, su esposa escritora.

Abraham Mohamed Zamilpa; Hedy García Abrego, hermana;

Teodoro Rentería Villa; Pablo Rubén Villalobos; Carmen García, hermana; Mercedes Ávila Govea y Alejandro Álvarez Manilla.

Marcelo García, hermano; Julieta García Tirado, poeta; Katherine Sofia García Conde, nieta; Claudia Conde Ramírez, nuera; Lizeth Salgado Herrera, amiga; Teresa Gurza, amiga; Miguel Ángel Campos Ramos, amigo; Juan Carlos Gutiérrez Reina, amigo; Octavio Raziel García Ramírez, hijo; Luis Roberto Botello y

Rafael Castilleja, entre otros.

craveloygalindo@gmail.com

 


De Julio Cortázar en lecturas con pátina.
15 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Doña Beatriz Corona, periodista y escritora nos alienta, lo que agradecemos Bety y yo.

Estimado Carlos:

“Recibe un saludo y mis condolencias también para ti y su familia por la pérdida de tu amigo en Oaxaca.

No hay rincón que se libre de esta enfermedad. Esperemos superarla pronto y tratar de mantener la fe, la fuerza de voluntad y el optimismo ante esta terrible adversidad”.

Y de doña Norma Vázquez Alanís, de su biblioteca.

La última clase de Julio Cortázar fue acerca de la literatura erótica que entre griegos y romanos no era un tema tabú, y no debe confundirse con la pornográfica.

En el libro Clases de literatura sabrá -léalo, lo va a disfrutar- lo que pensaba Cortázar sobre los pocos críticos literarios que había en ese momento en América latina (ahora existen más y usted ha leído algo en la ‘Biblioteca de Arcadia’), frente a los muchos que hacen reseñas, como ocurre en estas ‘Lecturas con pátina’.

Dejaremos al maestro don José Antonio Aspiros, nos platique con su sabrosa literatura. Fácil de comprender.

Nos convoca a leer y conocer, como ahora, cuando Fantomas decidió luchar contra el imperialismo

Para Julio Cortázar -de cuyo deceso se cumplirán 35 años el 12 de febrero- el cuento era “un relato cerrado que se basta a sí mismo”, con intensidad y tensión, y, la novela, un juego literario abierto y sin un límite preciso. Así lo mencionó al centenar de alumnos que, según el libro Clases de literatura (Alfaguara, 2013), asistieron al curso que impartió en 1970 en la Universidad californiana de Berkeley.

Habló de un cuento suyo que no le gustó a su paisano, el ‘Che’ Guevara, -quien cargaba en su mochila libros lúdicos (ver El cuaderno verde del Che, Paco Ignacio Taibo II, Seix Barral, 2007).

Y el dos que le publicaron en México porque en Argentina los prohibió la dictadura.

De que ese género maduró muy pronto en América latina mientras que en Francia casi no lo tomaban en cuenta, y del desdoblamiento del tiempo y los personajes en sus propios cuentos, que además eran

producto de sus pesadillas como en los casos de La noche boca arriba y la muy conocida Casa tomada.

Explicó cómo, según su experiencia y sus lecturas como la de El retrato de Dorian Gray, el realismo y la fantasía se necesitan mutuamente en la novela, y cómo desde los griegos clásicos, la fatalidad o destino están presentes en la literatura fantástica.

Advirtió que no es fácil el paso del realismo a lo fantástico, porque nadie sabe exactamente lo que es la realidad, ya que nuestros sentidos se equivocan fácilmente.

Habló del realismo mágico de García Márquez y del realismo simbólico de Kafka. También de lo gris del realismo socialista.

Comentó asimismo acerca del idioma español que empleó para toda su obra, y de la necesidad -como algo “absolutamente capital”- de defender dicha lengua en América latina.

Reconoció que hay “gente con un nivel mínimo de educación” a la que no se puede “exigir un control crítico de su lenguaje”, especialmente cuando emigran, como en el habla con mezclas de inglés de los puertorriqueños que viven en Nueva York, sobre la cual “se hacen infinitas bromas”.

En su penúltima clase contó cómo, sin su permiso, aparecieron él y otros escritores en la popular tira cómica Fantomas, editada en México sobre un loco que hace volar bibliotecas.

Hizo una versión como réplica que dejó avergonzado al héroe de la historia, quien se comprometió a que “desde ahora dedicaré toda mi fuerza a luchar contra las empresas multinacionales y contra las formas negativas del imperialismo”.

Interesantísimas de principio a fin, es imposible reseñar en este artículo las Clases de literatura con mayor amplitud. Bastará con agregar que mencionó la prosa musical, el papel de los correctores de estilo, las traducciones, la falta de “vibración” en la prosa de Mario Vargas Llosa, el humor en la literatura (humor negro en el caso de la muerte de Rocamadour), el rechazo de muchos autores a lo lúdico, y de cómo se hizo famoso su libro Historias de cronopios y famas (Minotauro, 1962) porque sus amigos le reclamaron por escribir de esos temas.

craveloygalindo@mail.com

 


El dulce poder de la amabilidad
14 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Con infinita tristeza te comunico querida Bety que nuestro compadre y amigo oaxaqueño, don Daniel Bautista Hernández, acaba de fallecer con apenas 84 años.

Ese maldito virus le ganó la carrera en su amada Antequera, donde radicaba con su familia.

A su esposa Celina y a los tres ahijados, Celina, Juan Carlos y Laura Inés. Así como a sus nietos les manifestamos que también, Bety, sentimos profunda pena.

Y recordarles que la vida sigue su curso, y serán responsables de continuar, en adelante la unidad y trabajo, que Daniel, hasta el último momento demostró.

Ante su tumba, en la ciudad de Oaxaca, no en el Tule, donde hubiera querido reposar, depositen a nombre nuestro una flor. Y repítanle que rezamos por él.

Moraleja:

Ante las dificultades que nos presentan la vida, en ocasiones tendemos a rendirnos.

Vaya nos cansamos de empujar “la enorme roca” sin que se mueva un centímetro.

Pero no nos damos cuenta que es el proceso de empuje lo que realmente nos transforma.

Antaño lo publicaban integro los medios de comunicación.

Ahora lo hacemos nosotros, para demostrar nuestro acierto en la esperanza. Y en el dulce poder de la amabilidad.

Vale la pena leerlo y tenerlo.

Es, sin más, el mensaje que dirigió el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a su homólogo estadounidense:

“Celebro este encuentro con usted, presidente Donald Trump. Mi visita obedece, en buena medida, a la importancia que tiene, sobre todo, en estos tiempos de crisis económica mundial, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

El haber conseguido este acuerdo representa un gran logro en beneficio de las tres naciones y de nuestros pueblos.

Como es sabido, América del Norte es de las regiones económicas más importantes del planeta. No obstante, nuestra región es

inexplicablemente deficitaria en términos comerciales; exportamos al resto del mundo tres mil 579 billones de dólares, pero importamos cuatro mil 190 billones de dólares; es decir, mantenemos un déficit de 611 mil millones de dólares, lo cual se traduce en fuga de divisas, menores oportunidades para las empresas y pérdida de fuentes de empleos.

El nuevo Tratado busca, precisamente, revertir este desequilibrio mediante una mayor integración de nuestras economías y mejoras en el funcionamiento de las cadenas productivas para recuperar la presencia económica que ha perdido América del Norte en las últimas cinco décadas. Baste señalar que, en 1970, la región representó el 40.4 por ciento del producto mundial y que, ahora, esta participación en la economía global ha bajado a 27.8 por ciento.

Por ello, el Tratado es una gran opción para producir, crear empleos y fomentar el comercio sin necesidad de ir tan lejos de nuestros hogares, ciudades, estados y naciones. En otras palabras, los volúmenes de importaciones que realizan nuestros países del resto del mundo, pueden producirse en América del Norte, con menores costos de transporte, con proveedores confiables para las empresas y con la utilización de fuerza de trabajo de la región.

Desde luego, no se trata de cerrarnos al mundo, sino de aprovechar todas las ventajas que nos brinda la vecindad, así como la aplicación de una buena política de cooperación para el desarrollo.

Este Tratado permite atraer inversiones de otros lugares del hemisferio a nuestros países, siempre y cuando se cumpla con los principios de producir mercancías de elevado contenido regional y de procurar condiciones salariales y laborales justas para los trabajadores del país exportador o importador de bienes de consumo.

Es importante también señalar que, en este acuerdo, los tres países aportamos capacidad productiva, mercados, tecnología, experiencia, mano de obra calificada y terminamos complementándonos. Por ejemplo, México tiene algo sumamente valioso para hacer efectiva y potenciar la integración económica y comercial de la región; me refiero a su joven, creativa y responsable fuerza laboral. No olvidemos que la participación de los trabajadores en los procesos productivos es igual de importante que el papel de las empresas. De poco serviría tener capital y tecnología, si no se cuenta con buenos obreros que se destaquen por su imaginación, su talento y su mística de trabajo.

Además, con acuerdos como este y con respeto a nuestras soberanías, en vez de distanciarnos estamos optando por marchar juntos hacia el porvenir. Es privilegiar el entendimiento, lo que nos une, y hacer a un lado las diferencias o resolverlas con diálogo y respeto mutuo.

Ciertamente, en la historia de nuestras relaciones, hemos tenido desencuentros y hay agravios que todavía no se olvidan, pero también hemos podido establecer acuerdos tácitos o explícitos de cooperación y de convivencia; por ejemplo, en los años cuarenta del siglo pasado, durante la Segunda Guerra Mundial, México ayudó a satisfacer la necesidad de Estados Unidos de materias primas y lo respaldó con mano de obra de los trabajadores migrantes, que fueron conocidos como “braceros”.

Desde entonces y hasta la fecha, hemos venido consolidando nuestras relaciones económicas y comerciales, así como nuestra peculiar convivencia, a veces de vecinos distantes y otras de amigos entrañables.

También, como es sabido, la historia, la geopolítica, la vecindad y las circunstancias económicas de ambas naciones han impulsado de manera natural un proceso de migración de mexicanas y mexicanos hacia Estados Unidos y se ha conformado, aquí, una comunidad de cerca de 38 millones de personas, incluyendo a los hijos de padres mexicanos.

Se trata de una comunidad de gente buena y trabajadora que vino a ganarse la vida de manera honrada y que mucho ha aportado al desarrollo de esta gran nación.

Asimismo, en México, más que en ningún otro país del mundo, viven y forman parte de nuestra sociedad un millón y medio de estadounidenses.

De modo que estamos unidos, más que por la proximidad geográfica, por diversos vínculos económicos, comerciales, sociales, culturales y de amistad.

Presidente Trump:

Como en los mejores tiempos de nuestras relaciones políticas, durante mi mandato como presidente de México, en vez de agravios hacia mi persona y, lo que estimo más importante, hacia mi país, hemos recibido de usted, comprensión y respeto.

Algunos pensaban que nuestras diferencias ideológicas habrían de llevarnos de manera inevitable al enfrentamiento. Afortunadamente, ese mal augurio no se cumplió y considero que hacia el futuro no habrá motivo ni necesidad de romper nuestras buenas relaciones políticas ni la amistad entre nuestros gobiernos.

El mejor presidente que ha tenido México, Benito Juárez García, pudo, como usted lo mencionó, entenderse con el gran Presidente republicano Abraham Lincoln. Recordemos que este gran líder histórico estadounidense, el impulsor de la abolición de la esclavitud, nunca reconoció al emperador Maximiliano, impuesto en México con la intervención del poderoso ejército francés. No es casual que Juárez haya lamentado el asesinato de Lincoln, diciendo: “He sentido profundamente esta desgracia porque Lincoln, que con tanta constancia y decisión trabajaba por la completa libertad de sus semejantes, era digno de mejor suerte…”.

Lo mismo sucedió con la espléndida relación que mantuvieron, a pesar de las circunstancias difíciles, el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt y nuestro Presidente patriota, el general Lázaro Cárdenas del Río.

En los días posteriores a la expropiación petrolera, en una carta, el general Cárdenas reconoció el buen entendimiento bilateral de la siguiente manera:

Mi gobierno considera que la actitud asumida por los Estados Unidos de Norteamérica, en el caso de la expropiación de las compañías petroleras, viene a afirmar una vez más, la soberanía de los pueblos de este continente, que con tanto empeño ha venido sosteniendo el estadista del país más poderoso de América, el excelentísimo señor presidente Roosevelt.

De modo que, guardadas todas las proporciones y en circunstancias sin duda distintas, la historia nos enseña que es posible entendernos sin prepotencias o extremismos.

Ahora que decidí venir a este encuentro con usted, presidente Trump, en mi país se desató un buen debate sobre la conveniencia de este viaje. Yo decidí venir porque, como ya lo expresé, es muy importante la puesta en marcha del Tratado, pero también quise estar aquí para agradecerle al pueblo de Estados Unidos, a su gobierno y a usted, presidente Trump, por ser cada vez más respetuosos con nuestros paisanos mexicanos.

A usted, presidente Trump, le agradezco su comprensión y la ayuda que nos ha brindado en asuntos de comercio, petróleo, así

como su apoyo personal para la adquisición de equipos médicos que necesitábamos con urgencia para tratar a nuestros enfermos del COVID-19.

Pero lo que más aprecio, es que usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía. En vez de la Doctrina Monroe, usted ha seguido, en nuestro caso, el sabio consejo del ilustre y prudente George Washington, quien advertía que “las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.

Usted no ha pretendido tratarnos como colonia, sino que, por el contrario, ha honrado nuestra condición de nación independiente. Por eso estoy aquí, para expresar al pueblo de Estados Unidos que su presidente se ha comportado hacia nosotros con gentileza y respeto. Nos ha tratado como lo que somos: un país y un pueblo digno, libre, democrático y soberano.

¡Que viva la amistad de nuestras dos naciones!

¡Que viva Estados Unidos de América! ¡Que viva Canadá!¡Que viva nuestra América!

¡Viva México! ¡Viva México¡Viva México!

Nosotros sólo añadiríamos un comentario:

“La amabilidad es tan poderosa que es capaz de arrasar con los malos resentimientos”

craveloygalindo@gmail.co

 


De dónde surgieron
13 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El colega Mario Luis Altuzar, representante en Chiapas del Club Primera Plana cuyo presidente es don José Luis Uribe, ha preparado una reunión virtual para el 14 de julio en ocasión de los 58 años del ingreso como reportero -muy brillante- al diario El Nacional, del desaparecido amigo Octavio Raziel García Ábrego.


El maestro José Antonio Aspiros, nos dice:


“Contribuiremos con algún comentario sobre su producción narrativa, ya que también escribió cuentos y novelas.


 Nuestro distinguido decano Carlos Ravelo y Galindo aportó la foto “los tres alegres compadres”, adjunta, para ilustrar alguna intervención. En ella se aprecian, de izquierda a derecha, Octavio, Ravelo y este tecleador.


 El 3 de julio se cumplieron siete meses de la lamentable partida de Raziel

Algunos de los personajes de ficción más icónicos del mundo se basan en personas reales:

1. Mary (la que tenía un corderito)
Mary en la canción de cuna de fama mundial se basó en una niña de la vida real llamada Mary Sawyer, que intentó esconder un cordero en una canasta mientras estaba en clase.
Después de que el cordero emitiera un inevitable balído, fue descubierto por el maestro y lo echó rápidamente.
La canción de cuna original fue escrita por un estudiante que presenció todo el incidente, y unos años más tarde la inmortalizó cuando fue revisada por un poeta.

2. Blancanieves
 Blancanieves es un cuento de hadas que se originó en la Alemania del siglo XIX, sin embargo, el personaje central está basado en una noble, Margaret von Waldeck, que vivió en Bad Wildungen en Baviera en el siglo XVI.
Aparentemente, había una mina en el área que puso a los niños a trabajar, lo que resultó a la larga en desfiguración, lo que los llevó a ser apodados "enanos".
En la vida real, la noble terminó envenenada en España por la familia de un pretendiente potencial que la desaprobaba.

3. Mary Poppins
Las queridas novelas de Mary Poppins fueron escritas por P.L. Travers, quien basó a Poppins en su propia tía, "La Tía Sasse", a quien describió como un perro bulldog con un corazón tierno.
Se dice que Travers no estaba del todo contento con la forma en que se representaron a Poppins en la película de Disney, ya que el personaje de la película era mucho más tierno y dulce de lo que originalmente se pretendía.

5. Norman Bates                                                                                           Se hizo mundialmente famoso en el clásico de Alfred Hitchcock, “Psicosis”. La película, que se basó en un libro del mismonombre de Robert Bloch, vio a Bates interpretado por Anthony Perkins.
 El personaje escalofriante se basó en el asesino en serie de la vida real, Ed Gein, que aterrorizó a Wisconsin durante la década de 1940 y principios de la de 1950.

6. Miss Piggy o señorita Peggy
Famosa diva de “Los Muppets” conocida como Miss Piggy se basó en la cantante de jazz de la vida real, Peggy Lee. Fue pensada como un homenaje a la artista fuerte e independiente, y en realidad inicialmente se le llamó Miss Piggy Lee. El último nombre se eliminó para evitar ofender a la cantante de la vida real. Miss Piggy fue creada por Bonnie Erickson.

7. Popeye 
Popeye, un súper hombre que comía espinacas, estaba basado en un hombre llamado Frank Fiegel, que vivía en la ciudad natal de su creador, Chester, Illinois.
La pipa de la mazorca de maíz y los tatuajes eran características de la vida real de Fiegel conocido por ser un luchador.
 Oliva también se basó en un personaje de la vida real que vivía en Chester.

8. James Bond
crees que James Bond es un personaje exagerado y totalmente ficticio, piénsalo de nuevo.
Se basó en un agente secreto de la vida real llamado Forest Leo-Thomas, que se hizo famoso por sus escapes que desafían a la muerte, resistencia inigualable y valentía heroica.
 Se dice que las escenas más desgarradoras de Daniel Craig en la película de Casino Royale se basaron en la captura de Leo-Thomas por la Gestapo.

craveloygalindo@gmail.com

 
Viva México, gritó en Washington.
10 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Como lo hará en Palacio Nacional la noche del 15 de septiembre, lanzó tres vivas a México, en el jardín de las rosas en Washington, ante un sonriente Donald Trump, nuestro mandatario Andrés Manuel López Obrador.

“Somos amigos y vamos a seguir siendo amigos” dijeron ambos en sendos discursos en la Casa Blanca.

Decimos con franqueza y satisfacción que López Obrador cumplió con el mandato Constitucional de respetar y hacer respetar la soberanía de la Nación

Fallaron los pronósticos de los resentidos.

De quienes hemos hablado y señalado con oportunidad.

Sobre ello y la llama de la esperanza el arquitecto Enrique Alanís Camino y su esposa la excelente pintora, doña Lourdes, nos escriben.

“Estimado don Carlos Ravelo Galindo queremos super felicitarte por tu artículo periodístico el cual nos revivió, dándonos ánimo para seguir.

Nos indica que todavía existen en México personas integras e inteligentes que ven la realidad del país.

Que esta corrupta e inepta gente que nos dejó y que muchos queremos modificar con conceptos claros y actitudes honestas.

Y no con ataques de ardidos sobre todo entre algunos y algunas periodistas.

No me explico cómo insultan al que trata de hacer un mejor país y defienden a los que lo hundieron y se dedicaron a robarlo.

Gracias por tus claros y atinados conceptos y por tu valentía al expresarlos.

Recibe nuestro cariño y aprecio que siempre te hemos tenido. Lourdes y Enrique.

Sí, son encadenamientos de los que nos habla también don Fernando Alberto Irala Burgos.

Pero antes algo, para los que no saben pedir.

Así nos pasa en México. Sobre todo, a los resentidos, amargados. A los que les cerraron las arcas del publo:

Una viuda se encontró con una lámpara (estilo Aladino), la cual frotó con mucha emoción.

A ver que me encuentro dentro de esta cosa.

En ese momento se aparece un genio y le dice: tú eres mi ama y porque me has liberado y te concederé tres deseos; ¿dime cuál es el primero?

La mujer muy emocionada:

“Quiero muchos hombres jóvenes que enloquezcan por mí, rubios, morenos, altos, bajitos, de todo un poco”

Concedido

Cuanta emoción ¡ahora quiero mucho, mucho dinero!

Concedido

Me quiero morir de la emoción

Genio: ¡concedido!

Cumplió con su palabra.

Hay que saber pedir. Palabra.

En el resto del país, hay incluso quien señala que por vez primera los capitalinos experimentamos lo que en vastas zonas del territorio nacional se vive a diario, tal vez con la única diferencia de que la policía nunca aparece, o llega cuando todo ha concluido.

Mucho es lo que hay que hacer a partir de ahora. Por lo pronto hay que dejar de mandarles abrazos a los malhechores, y a sus madres, retirarles el saludo.

No habían vivido los habitantes de la ciudad de México un atentado de la dimensión y organización como el que intentó acabar con la vida del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Por años, por lustros, aun un tanto escépticos, los citadinos nos habíamos creído el espejismo sostenido por las autoridades: aquí no hay crimen organizado.

Las evidencias nos decían reiteradamente lo contrario, pero no deseábamos enfrentarnos con la realidad.

Así, el narcomenudeo, el secuestro, la extorsión y el derecho de piso, fueron creciendo en vastas zonas de la capital, desde la periferia hasta barrios populares del corazón de la ciudad, incluso en las colonias y calles de diversión y consumo suntuario.

Algunos capos aquí avecindados los tuvo que detener o abatir la Marina o el Ejército, ante la evidente complicidad o sometimiento de la policía local.

Empezaron a ser frecuentes ejecuciones nocturnas o a la luz del día, no sólo entre integrantes y líderes de las bandas, sino de comerciantes y empresarios que se negaron a doblegarse ante los criminales, o de víctimas de secuestro, se pagase o no el rescate.

También han sido ejecutados hasta testigos “protegidos”, o funcionarios policiacos y exmilitares de menor visibilidad que García Harfuch. Alguno hasta rematado en el hospital.

Pero esta vez la audacia fue demasiado.

Tanto que por un lado los altos mandos de seguridad federales fueron advertidos con semanas de antelación, aunque vagamente, de lo que venía.

Tanto, que el propio García Harfuch, apenas un par de horas después de la emboscada, pudo señalar sin duda alguna el origen de la embestida.

La respuesta policiaca fue inmediata y en cierto sentido impecable.

Pocas horas después ya se había capturado a la mayor parte de los implicados, incluso a quien se señala como el autor intelectual, aunque más bien se trata del gerente que obedeció al verdadero maquinador de la aventura.

Sin embargo, la historia no ha terminado.

Los matones no lograron su objetivo, pero el cartel que lo ideó sólo perdió unas pocas armas y unos cuantos sicarios. De ambos, tiene por cientos, tal vez miles.

craveloygalindo@gmail.com

 


Matías, su gran amor
09 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Compartir esta historia de la poeta y escritora doña Tere Gurza, es un honor. Su palabra, su prosa, es justa diríamos, para producir el efecto deseado.

Es, añadimos, un recuerdo de amor a Matías, su esposo chileno.

Ella Teresa Gurza lo denomina en su literatura MI HÉROE, en mayúsculas.

Describe:

“Este 24 de junio hubo en Moscú un desfile militar por el 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Gran Guerra Patria la llaman los rusos, porque la participación de la URSS, que perdió en ella 20 millones de soviéticos, fue fundamental para vencer a Alemania.

La prensa de todas partes publicó abundante material relativo a esa victoria sobre el fascismo, decisiva para la humanidad; y en la que colaboraron millones de héroes desconocidos.

Entre ellos, mi esposo Matías; que estuvo en la selva hondureña sacando caoba para alas y hélices de los veloces cazabombarderos Spitfire, base de la defensa área inglesa por sus funciones de reconocimiento; y usados también, por Estados Unidos.

La caoba no se podía seguir extrayendo de África, por la presencia militar alemana que bajo el mando del general Rommel, auxiliaba a tropas italianas que estaban siendo derrotadas por los británicos.

Pero, ¿Cómo llegó ese joven y guapísimo ingeniero agrónomo chileno, a la Mosquitia?

Pues enviado por las naciones aliadas gracias a su brillante trayectoria universitaria, arrojo y entusiasmo.

Matías fue tan buen estudiante, que en el Liceo Alemán de Santiago de Chile donde hizo primaria y enseñanza media, tuvieron que inventarle un “siete con sol”; porque sus exámenes eran mucho

mejores que los de quienes, por haber contestado todo correctamente, merecían siete; máxima calificación en Chile.

Y en 2006, ya con 87 años, tuvo la satisfacción de ser entrevistado como el mejor alumno del Liceo de todos los tiempos y que pasaran la entrevista en la cena de ex alumnos, a la que asistía año con año; cada vez desgraciadamente, con menos compañeros de su generación.

Estudió Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y al recibirse con altísimo promedio, pudo elegir dónde trabajar.

Opta por la administración de Zemita, uno de los ranchos cordilleranos más lindos y extensos de Chile, ubicado en la región del río Maule.

Al poco tiempo, decidió emigrar a Estados Unidos para prepararse más; y obtuvo una beca para cursar en la Universidad de Wyoming, una maestría en Forestry; que enseña el manejo de grandes plantaciones.

Chile no era el moderno país de la actualidad; poquísimos viajaban y no había vuelos directos a E.U.

Así que se subió a un avión de la línea peruano-estadounidense Panagra, con destino a Cali, Colombia, y que hacía cuatro escalas en territorio chileno, tres en Perú y una en Ecuador.

En Cali, transbordó a Avianca con rumbo a Bogotá; donde esperó cinco días para poder tomar el vuelo Barranquilla-Miami con parada en Kingston, Jamaica.

Desde Florida, con escala en Nueva York, llegó a Wyoming dos semanas después de salir de Chile.

Terminó dos maestrías como el más destacado alumno extranjero y ganó otra beca; ahora, para doctorarse en Ciencias en la Universidad de California en Berkeley.

En eso estaba, cuando llegaron militares de alto rango que pidieron hablar con los alumnos latinos más capacitados.

Y sobre un mapa, preguntaron quien quería ayudar a los aliados en un unknown territory, territorio desconocido. Así catalogaron a la

Mosquitia; extensa zona de bosques y manglares, situada al este de Honduras, en la frontera con Nicaragua.

Matías dijo, “yo”; y por su apostura y excelente desempeño universitario, fue contratado para clasificar y talar árboles, desmontar parte de la selva, construir un aserradero y trasladar tablones de caoba a EU.

Le hicieron una primitiva casita en la copa de un árbol y levantó después otra más cómoda.

Cada cierto tiempo le llevaban “visitadoras”.

Y lo dotaron de moderna maquinaria y de lanchones, tractores, bueyes, burros, un jeep, botas y un avión de enorme panza, con todo y piloto, que capoteó en dos ocasiones.

Y que lo mismo utilizaba para embarcar la madera, que para ir a Jamaica por trabajadores a los que pagaba un dólar diario.

Varios fueron tragados por la selva, a la que huían agobiados por las venenosas víboras, el húmedo calor y los mosquitos o enloquecidos por las fiebres de la malaria.

Pasó por paupérrimas rancherías de bellos paisajes. Compartió con adultos desguanzados por la desnutrición y niños barrigones por los parásitos para llevar los tablones hasta el río Guayape, afluente del caudaloso Patuca, para que llegaran a Limón; caleta de pescadores y hoy principal puerto caribeño de Costa Rica y de ahí, a su destino en USA.

O subirlos al avión y a rudimentarios rieles, para su arribo a Castilla Bay; pueblo pesquero hondureño con una base de hidroaviones que apoyaba operaciones militares en la zona y donde Matías llegó a tener un completísimo hospital.

Me contaba que un día que se internó mucho en la selva, se topó con la estatua de un mono al que los nativos rendían culto.

Imitaban los movimientos y gritos de los changos, y cubriéndose el cuerpo con ramas de árboles.

Escribió sobre su hallazgo al National Geographic y al Instituto Smithsoniano, y le respondieron que era peligroso volver y que lo mantuviera secreto, hasta que pudieran enviar investigadores.

Casi siete décadas después, en mayo de 2012, National Geographic informó del “reciente descubrimiento de una Ciudad Blanca o Ciudad del Mono, en Honduras”.

Agregaron que esas ruinas, “buscadas durante años por varias expediciones” fueron avistadas “al volar sobre la Mosquitia, vasta región de pantanos, ríos y montañas y uno los últimos lugares científicamente inexplorados de la Tierra”.

Y que fuerzas especiales británicas, estaban preparando un helicóptero para poder bajar a ese sitio, “perteneciente a una civilización desaparecida”.

Matías hubiera gozado la noticia; pero había muerto, siete meses antes.

Transcribo lo que, echado en una hamaca en un momento de descanso en Juticalpa, anotó sobre los mosquitos:

“¡Qué animalitos! Los hay de todos portes, colores y estructuras, pero tienen como denominador común su trompa succionadora, su insaciable voracidad, su número incontable y zumbidos como para probar la paciencia de los santos”.

El amor eterno de una valiente reportera.

craveloygalindo@gmail.com

 


A todos nos interesa
08 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nos embarga la tristeza por el fallecimiento de nuestra amiga y colega doña Mercedes Aguilar Montes de Oca. Una trayectoria en el periodismo nacional y oficial, gloriosa.

Seguimos con interés la plática que sostuvimos con el señor embajador emérito don Antonio Pérez Manzano, a quien damos una disculpa por la omisión involuntaria en el anterior capítulo.

Vaya, no lo mencionamos, imperdonable.

Coincide con la visita de nuestro presidente con el de USA, a nivel oficial de mandatarios. Y vecinos.

Don Antonio escribe:

“Algunas de las características de la profesión diplomática son la seriedad y la formalidad para su desempeño y están regidas tanto por leyes internas (las de su propio país), como por el Derecho Internacional, en cuyo marco se han plasmado varias convenciones internacionales”.

Continúa.

“Otro ejemplo es el que se cita en la obra titulada “De Legato”, en la que su autor el italiano Ottaviano Maggi sostenía:

"Un embajador debería de ser un consumado teólogo y poseer, además, amplios conocimientos sobre Aristóteles y Platón”.

En otra parte el mismo autor afirmaba que dicho representante: “Debería tener capacidad para tomar decisiones por sí mismo. Es decir, saber resolver sobre la marcha los problemas más difíciles en la forma correcta y, que además de dominar los conocimientos científicos de la época y los idiomas útiles a la

profesión, debería -tener un gusto refinado por la poesía”.

Pero, por encima de todo: "ser de excelente familia, rico y dotado de una presencia hermosa.”

Al correr de los tiempos algunas condiciones se mantenían y surgían otras. Por ejemplo, se atribuye a la princesa Zerbst -madre de la emperatriz Catalina de Rusia-, que entre las recomendaciones que daba al Zar Federico El Grande, estaban las que se referían a la elección de sus embajadores:

“Para nombrar a un plenipotenciario en San Petersburgo, debería tomar en cuenta que éste fuera joven, guapo y de buen cutis; o para el enviado ante las cortes de Holanda y Alemania, se exigiría que tuviera una gran capacidad para ingerir sin peligro de trastornos, grandes cantidades de bebidas alcohólicas”.

En relación con las consideraciones anteriores, se pueden traer al presente algunas anécdotas que retratan la forma de ser y de actuar tanto de gobernantes, como de representantes en el ámbito de las relaciones internacionales.

Así como se ha hablado brevemente acerca de las condiciones que deben reunir los representantes diplomáticos y consulares, debo agregar, explica el diplomático, que en dichas labores a la hora de aplicar las directrices de política exterior de cualquier Estado, se han

puesto en práctica diversos métodos, estilos o sistemas, que reciben su nombre por las características propias que les dieron origen.

Así por ejemplo se habla de:

la “diplomacia monárquica”; “diplomacia de alianzas”; “diplomacia secreta”; “diplomacia pública”; “diplomacia democrática”; “diplomacia realista” y otras.

Aclara que en algunos casos se trata de lineamientos de la política exterior de un determinado Estado.

A la Emperatriz Catalina de Rusia -quien alcanzó el trono a la muerte de su esposo el Zar Federico El Grande en 1762 y lo ejerció durante 34 años-, se le atribuye haber cultivado una especie de estrategia en las negociaciones con representantes extranjeros,

basada en el empleo de sus encantos personales.

Dicha práctica de “negociación” ha recibido el nombre de “diplomacia de tocador”, que más bien era uno de los recursos o argucias empleadas por soberanos, familiares y diplomáticos de aquella época, para la obtención de un fin determinado.

Dichos métodos empleados para ciertas negociaciones, son

discutibles y dudosos, sobre todo en cuanto a resultados permanentes o duraderos.

Un ejemplo de lo anterior, fue el fracaso de la misión emprendida por Sir James Harris, de Inglaterra (también conocido por Lord Malmesbury) en San Petersburgo (por entonces capital de Rusia) en 1779, quien pretendía lograr la alianza de Catalina La Grande con Gran Bretaña:

"Harris era un hombre guapo y la Emperatriz asequible; fue una diplomacia personal de lo más embriagante y sin embargo, al final

Harris volvió a Londres sin haber conseguido apenas nada, y con veinte mil libras esterlinas menos en su propio bolsillo.”

Como antes se dice, es deseable una presencia física agradable y un organismo en buena salud; lo que vendrá en beneficio del propio funcionario, pues una apariencia repugnante, la falta de alguno de los sentidos, malformaciones físicas, o alguna otra deficiencia parecida, pueden hacerle más difícil el desempeño de su trabajo, de como lo haría en condiciones normales.

Ahora bien, ello no es determinante en última instancia; ya que habrá casos en que la inteligencia, el ingenio y las virtudes de la persona, ayudarán a disminuir algunas de las deficiencias mencionadas.

Sobre el asunto de la presencia física, se cuenta una anécdota, en la que los actores son dos embajadores: uno era el Duque de P. Grande de España, cuya estatura contrastaba notoriamente con su apellido (era muy bajo) y continuamente era presa de bromas.

El otro, un embajador francés de estatura mayor al promedio:

“El suceso se centra en el momento en que -durante una recepción- un grupo de diplomáticos admiraba un cuadro.

El embajador galo al observar que la pintura estaba inclinada, pretendió enderezarla y pese a su elevada estatura no lo logró.

Al observar a su colega hispano dijo con sarcasmo:

“Yo no alcanzo, pero quizás pueda hacerlo mi colega español que es Grande de España.

El Duque aludido sin turbarse por las risas que despertó la referencia a su corta estatura, sacó su espada y con ella rectificó el cuadro...”.

Y aún tenemos más que platicar, con su permiso don Antonio Pérez Manzano. Craveloygalindo@gmail.com

 


Lo que se permitía antaño
07 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Acertado como siempre el maestro historiador don José Antonio Aspiros Villagómez amplía nuestro trabajo.

Estimado amigo: en tus Nubes de hoy mencionas de pasada al ex presidente Álvaro Obregón, lo cual me recordó que en uno de los muchos paseos a que me llevaba mi abuelito por Chimalistac durante mi infancia (años 40).

De entre toda la información que tengo archivada sobre ese personaje, rescato dos versiones sobre las cuales habría que investigar más:

Tiene razón cabal, aceptamos nosotros. Es cierto:

1.- Que el brazo no lo perdió en la batalla de Celaya contra los villistas, sino cerca de un pueblo llamado Santa Ana del Conde, cuando se iba a reunir con sus oficiales para planear una ofensiva.

Una granada explotó cerca de donde él se encontraba. (Casi como pasó en Nicaragua cuando el Comandante Cero dio una conferencia de prensa, y explotó una granada puesta por sus enemigos y fueron otras las víctimas, no él).

2.- Que cuando lo asesinaron en La Bombilla, fueron disparadas más balas de las que cabían en la recámara del arma de León Toral, e incluso recibió disparos en ambos lados del cuerpo.

Según esos datos, por órdenes militares no le hicieron la autopsia ni embalsamaron el cadáver, para eliminar tales evidencias. (Casi como las historias, ciertas o no, nunca se sabrá, sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio. ¿Hubo más de un tirador?).

Hay cosas que eran una práctica común en el pasado, pero que parecen casi increíbles hoy.

Nos sugiere la doctora homeópata y de muy buen humor, doña Rosa Chávez Cárdenas la mejor prueba casera para el bicho.

Ella lo denomina como El TEST DEL COVID.

“ Todos los días a las 7 pm hazte la prueba para el COVID 19:

(Nosotros cambiaríamos a las 13 horas, por aquello de una a la una)

Abre una botella de tequila y si percibes su aroma, no estas contagiado.

Posteriormente sírvelo en una copa y si lo puedes degustar definitivamente estas sano.

Esta es información que cura. de varios doctores:

José Cuervo, Herradura, Orendain, El Patrón, Sauza, Tres Generaciones. Casa Dragones, Don Julio. Los que tienen el mejor aroma o bouquet”. O de wiski, para que, como yo –en primera persona—sigas tan campante.

O de Mezcal, aconsejaría don F, desde San Juan del Río, Querétaro.

Después de la broma

Nos referiremos a los más increíbles, como permitir el envío de niños por correo.

Enviar y recibir paquetes nos parece algo obvio ahora, pero en realidad fue una innovación que cambió la vida a principios del siglo XX.

Cuando se introdujo el paquete postal de la oficina de correos en enero de 1913, dio a millones de estadounidenses acceso a todo tipo de bienes y servicios que antes no tenían.

Pero también tuvo una consecuencia inesperada y sorprendente: algunos padres intentaron enviar a sus hijos por correo.

Apenas unas semanas después de que comenzara Parcel Post, una pareja de Ohio envió a su bebé James de 8 meses a su abuela, que vivía a pocos kilómetros de distancia.

Baby James pesaba poco menos del límite de 11 libras en paquetes y su entrega costó a sus padres solo 15 centavos, más barato que un boleto de tren.

La historia llegó a los titulares, y durante varios años, surgieron historias similares sobre niños que se pasaban por correo en áreas rurales, con sellos adheridos a sus ropas.

Según el Smithsonian, lo que podría parecer una negligencia para el lector moderno es en realidad una indicación de cuánto confiaban las comunidades rurales en el correo.

A principios del siglo XX, la cocaína no se consideraba una sustancia adictiva peligrosa, sino una medicina. Fue utilizada como analgésico y anestésico, y también recreativamente para mejorar la salud y la vitalidad. La cocaína disfrutó de tal ola de popularidad a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX que sus efectos negativos se pasaron por alto en gran medida.

Todo comenzó con exploradores y colonos europeos en América del Sur que notaron la costumbre indígena de masticar hojas de coca. Los europeos adoptaron la costumbre, y se corrió la voz sobre la capacidad de las hojas de coca para evitar el agotamiento y la propagación del hambre a Europa. Los científicos del siglo XIX finalmente extrajeron cocaína pura de la planta, en forma de una sustancia cristalina blanca que era decenas a cientos de veces más poderosa que masticar una hoja de coca.

La moda de la cocaína pronto llegó a los Estados Unidos y fue respaldada por figuras prominentes, como el cirujano pionero William Stewart Halsted y Sigmund Freud.

A medida que los casos de adicción devastadora y daños a la salud (incluidas las historias de vida de Halsted y Freud) comenzaron a relacionarse con el consumo de cocaína, la droga cayó en desgracia.

Finalmente fue ilegal y prohibida, en 1914.

Fumar se comercializó en gran medida tanto para mujeres como para médicos durante las décadas de 1940 y 1950.

La recomendación común era que las mujeres embarazadas limitaran su hábito de fumar a 4 cigarrillos al día, pero ciertamente no dejarían de fumar por completo.

Algunos médicos incluso alentaron a las mujeres a fumar durante el embarazo para "calmar sus nervios".

Se creía que la "histeria" y la "neurosis" eran más dañinas que el humo del cigarrillo.

Las marcas de cigarrillos incluso utilizaron el respaldo y las declaraciones de los médicos, como "los especialistas en garganta reconocidos concluyeron que ¡ningún caso de irritación de la garganta se debió a fumar cigarrillos!"

Fue solo con la publicación del Informe del Cirujano General sobre el vínculo entre fumar y el cáncer de pulmón en 1964 que la opinión pública sobre fumar comenzó a cambiar gradualmente.

Sólo para que te enteres.

craveloygalindo@gmail.com

 


Lo que nos espera
06 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:


Una oportuna evocación del general Alvaro Obregón.


Irremediablemente la falta de su mano derecha viene a colación ahora en elecciones.


El mismo general hacía y alentaba las bromas sobre su desgracia.


Alardeaba de su honradez debido al poco dinero que una sola extremidad podía sustraer.


Esa mano también tuvo su propia historia:


Del campo de batalla a un frasco de formal. De ahí a un “burdel” dice Angel Gilberto Adame. Y luego a un monumento para, finalmente, ser reducida a cenizas.


Y algo más sobre su hijo, Alvarito, que como gobernador de Sonora se llevó las palmas.


Sí, las palmas que adornaban el parque a su casa.


Que no era blanca. Pero sí más lujosa.


Y ahora de política.


En septiembre de este año iniciará el proceso electoral 2020-2021, el más grande en la historia de México.


“En el sistema electoral que tenía México intervenía todo mundo.


Lo único que hoy plantea el presidente Andrés Manuel López Obrador para cambiar eso, es no permitir que recursos públicos vayan a las campañas”, dijo Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia de la República.


“El que utilice dinero del presupuesto para favorecer a partidos.


El que falsifique actas. El que embarace urnas.


El que cometa fraude, no tiene derecho a fianza, va a ir a la cárcel sin derecho a fianza. Y es en serio”.


El jefe del Ejecutivo simplemente anticipó que se convertirá en guardián de los próximos comicios.


El Instituto Nacional Electoral, organiza y el pueblo vigilará que no haya trampa.


EL Bloque Opositor Amplio (BOA), el Frente Nacional (FRENA), la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) y los llamados “Siete Samuráis” (gobernadores norteños) son distintas alianzas que han surgido.


Sobre ellos gran vigilancia, para que se ajusten a las reglas democrática.


 Estarán en juego 3 mil 528 representaciones populares.


Destaca la renovación de 15 gubernaturas.


300 diputaciones federales, uninominales. A legislaturas locales y alrededor de 2 mil ayuntamientos.


200 diputados federales, plurinominales, que el pueblo regala a los partidos que tengan menos votos en las urnas.


Idea de Jesús Reyes Heroles cuando era Secretario de Gobernación, para equilibrar las fuerzas políticas.


El proceso eleccionario también se hace muy atractivo para los partidos políticos que recibirán millonario presupuesto a pesar de la rebaja del 50 por ciento que se reorientó para combatir los efectos de la emergencia sanitaria en el país.


 Sí, en septiembre de este año iniciará el proceso electoral 2020-2021, el más grande en la historia de México.

Estará en juego en la jornada electoral del domingo 6 de junio de 2021.


 El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé que participen 6 millones de votantes más que en 2018, para llegar a 96 millones de
potenciales electores.


 En 2021 se elegirán a 3528 representantes populares,  mientras que en 2018 fueron electos 3226.


 Por primera vez, después de la reforma de 2014, habrá posibilidad de reelección en la Cámara de Diputados.


10 entidades implementarán el voto electrónico para los mexicanos residentes en el extranjero: Baja California Sur, Chihuahua,
Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y el diputado migrante de Jalisco.


 El Congreso de la Ciudad de México derogó la figura de diputado migrante en noviembre de 2019.


Lo que nos espera el año próximo en política democrática.


Gubernaturas de 15 estados:


 Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chihuahua. Colima. Guerrero. Michoacán. Nayarit. Nuevo León. Querétaro.


 San Luis Potosí. Sinaloa. Sonora. Tlaxcala y Zacatecas.


 Congreso local en 30 entidades. Excepto Coahuila y Quintana Roo.


 Ayuntamientos y Alcaldías en 30 entidades. Excepto Durango e Hidalgo.


 Además de votar por quien encabece el Ayuntamiento, en cuatro entidades elegirán de manera separada diversos cargos locales:
Juntas Municipales en Campeche. Sindicaturas en Chihuahua. Regidurías en Nayarit y Presidencias de Comunidad en Tlaxcala.


Qué se renovará en 2021


 El Instituto Nacional Electoral (INE) funciona con siete de once integrantes desde el 4 de abril.


Concluyeron su encargo la consejera Pamela San Martín Ríos y Valles y los consejeros Enrique Andrade González, Benito
Nacif Hernández y Marco Antonio Baños Martínez.


 La Cámara de Diputados deberá elegir a las nuevas consejeras y consejeros por mayoría calificada (dos tercios).


Al menos dos deberán ser mujeres. 


Prepárate a votar. O que te boten.

craveloygalindo@gmail.com

 

La llama de la esperanza
03 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Desde Palacio Nacional a dos años de haber sido electo presidente de la República Mexicana, el jefe del Ejecutivo señaló que con honestidad y justicia se ha mantenido la gobernabilidad en el país, por lo que continúa encendida la llama de la esperanza en millones de compatriotas, pese a los momentos difíciles.

Todos sabemos, que lo más importante es desterrar por completo la corrupción que imperaba en los gobiernos neoliberales.

Sí, los saqueadores. Esos saqueadores ineptos que sólo supieron robar y no tuvieron capacidad alguna para gobernar y, menos, para cuidar el patrimonio nacional.

Todo para beneficio de un cártel delictivo gubernamental que provocó, en los seis años del gobierno anterior, la multiplicación en 182 por ciento de la deuda pública histórica del país.

Alejando Gertz Manero Fiscal General de la República, a petición expresa, nos responde:

La repetición constante de una conducta delictiva que logra prevalecer y multiplicarse con éxito se denomina delito por simpatía.

Y esa figura es la que se afianzó y expandió como nunca en México, en manos de una pandilla cleptómana e irresponsable que en las pasadas administraciones organizó el saqueo más desmesurado de las riquezas patrimoniales y de las empresas estratégicas del Estado.

Y lo explica como acostumbra c

on asombrosa energía.

Frente a esa realidad, los beneficiarios y promotores de la corrupción en México han reaccionado con virulencia, con una campaña feroz de difamación y desprestigio, a la que es indispensable responder con entereza, mientras se transforma, de manera irreversible, todo el sistema legal y administrativo, antes de que sea demasiado tarde.

Esos saqueadores ineptos sólo supieron robar y no tuvieron capacidad alguna para gobernar y, menos, para cuidar el patrimonio nacional.

Por ello, en lugar de conservar y proteger esas instituciones y corporaciones del Estado, encomendar su administración y desarrollo a profesionales capaces, independientes e idóneos, debidamente

auditados, como se hace en las grandes empresas mundiales con todo éxito.

Optaron por desmantelarlas, corromperlas, endeudarlas o rematarlas, junto con todos los recursos y riquezas que eran patrimonio público de los mexicanos, para así consumar ese saqueo en beneficio propio o de terceros.

Si todo ese patrimonio lo hubieran sabido conservar y manejar para hacerlo producir, habrían enriquecido al país y a cada mexicano.

Y hoy, todo ello, sólo significa una pérdida mayúscula e irreparable para la nación.

De esa manera, los depredadores gubernamentales entregaron las instalaciones portuarias construidas por México a consorcios extranjeros para que se enriquecieran hasta por 100 años.

Lo mismo realizaron con los aeropuertos e instalaciones que eran del Estado y que, ahora, disfrutan y explotan unos cuantos beneficiarios. Igualmente, pignoraron inmensos territorios mineros con criterios coloniales y a precios irrisorios.

Asimismo, privatizaron grandes carreteras y autopistas, así como toda la red ferrocarrilera, que eran patrimonio público y que ahora les reditúan a empresarios privados.

Lo propio repitieron al crear cárceles particulares innecesarias que le han costado al país cantidades enormes, absolutamente injustificadas.

De igual modo, firmaron tratados internacionales que permitieron a grandes sectores de la producción automotriz convertirse en ínsulas maquiladoras, oligopólicas e intocables, libres de impuestos y del control fiscal, en un régimen de excepción injusto y esencialmente contradictorio a los principios de un verdadero libre comercio para todos y sin privilegios.

Asimismo, quebrantaron una encomiable tradición cardenista y moralizante del país, llenando nuestro territorio de casinos y casas de juego que explotan y exaccionan a la población local y, en especial, a viudas y jubilados.

Al violar principios constitucionales, dispusieron de playas y litorales para beneficiar al capital extranjero, quedando en México los salarios exiguos.

Y, como corolario, eximieron a sus socios y cómplices del pago de impuestos, al igual que a las mafias del ambulantaje y la informalidad.

En tanto que al resto de la población le ratificaron las más altas contribuciones, asediándola con extorsiones y amenazas.

A todo lo anterior hay que agregar la colusión aduanal que ha solapado la subfacturación de mercancías en detrimento de la formalidad y de la legalidad.

Asimismo, han negociado y prostituido las internaciones migratorias, coludiéndose con polleros y hampones para incentivar la trata de personas.

Del mismo modo han entregado las calles y los espacios públicos a pandillas de explotadores, mientras el comercio formal es extorsionado por la delincuencia y por la burocracia corrupta.

Ese saqueo descomunal, su enriquecimiento desmedido y su ineptitud notoria acabaron por descalificar masivamente a esos cleptómanos que fueron expulsados del poder.

Convocando a un cambio radical que ahora, a diario, tiene que enfrentarse a ese cártel del atraco, en condiciones profundamente adversas, en razón de una estructura burocrática mayormente incapaz, corrupta e inamovible; así como también a un sistema legal y administrativo ineficiente, obsoleto y evidentemente injusto que continúa al servicio de la corrupción, salvo honrosas excepciones.

En estas condiciones, es indispensable entender que esta lucha no es contra la productividad ni contra el desarrollo privado.

Eso lo ha demostrado la actual política financiera que ha mantenido el valor del peso, reduciendo la inflación y evitando el endeudamiento gubernamental.

Al haber recibido finanzas públicas en quiebra y el patrimonio nacional saqueado, la obligación primigenia es la de contener y evitar ese atraco mientras se reconstruye la capacidad presupuestal del Estado con los impuestos que se deben y tienen que pagar por todos, sin excepciones corruptas.

Frente a esa realidad, los beneficiarios y promotores de la corrupción en México han reaccionado con virulencia, emprendiendo una campaña feroz de difamación y desprestigio, a la que es indispensable responder con entereza, mientras se transforma, de manera irreversible, todo el sistema legal y administrativo, antes de que sea demasiado tarde”.

Que como señaló el señor de las mañaneras, “nunca un presidente había sido tan ofendido. Pero mantenemos la libertad, pese a tanta falsedad”.

craveloygalindo@gmail.com

 

Forjadores de cultura
02 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nunca olvidaremos a los hombres que hace veintidós años organizaron un medio impreso para escribir, libremente, sobre la Proyección Económica de México.

Raúl Gómez Espinosa.

Tomas Miklos.

Alberto Vega Vieyra.

Jorge Berdeja (QDE).

Eduardo de la Fuente.

Sergio Romero Ramírez

Y Gustavo Medrano Bautista.

En dos décadas periodistas, economistas, abogados, escritores, poetas, todos libres pensadores contribuyen, y lo hacemos, también, con el mismo o mayor entusiasmo que hace 22 años, a transmitir nuestros puntos de vista.

“La incursión de “Proyección Económica 2020” en el mercado de los medios de comunicación especializados, representó para el público en general la posibilidad de conocer de primera mano la evolución de los temas globales que rompieron paradigmas, así como una alternativa de expresión para periodistas, intelectuales y académicos de nuevo y viejo cuño.

Jamás hemos tenido reclamo. Pero sí, en cambio aplauso.

Quienes nos hemos acercado a Dr. ATL 100, colonia Santa María, sede de la revista Proyección Económica, leemos una inscripción que pende en el despacho principal en esa vieja, pero hermosa casa porfiriana.

“Que nunca te falte.

Un sueño por el que luchar.

Un proyecto por realizar.

Algo que prender.

Un lugar a donde ir.

Y alguien a quien querer”.

Con toda humildad recordamos y compartimos en su honor, algunas reflexiones.

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros

que encierra la tierra ni el mar encubre". Miguel de Cervantes Saavedra en Don Quijote de la Mancha.

"Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera, y, sin embargo, sucedieron así". Miguel Delibes - El camino

"Yo no hablo de venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón". Jorge Luis Borges - Poesía completa

"Siempre es levemente siniestro volver a los lugares que han sido testigos de un instante de finura". Ernesto Sábato - Sobre héroes y tumbas.

"Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía". José Martí en La edad de oro

"No, no puede acabar lo que es eterno, ni puede tener fin la inmensidad". Rosalía de Castro dice En las orillas.

No olvidamos nosotros que la amistad consiste en olvidar lo que uno da y perpetuar lo que uno recibe.

Y recordarte, que, si pudiéramos regalarte algo, sería la habilidad, que ya la tienes Raúl, para verte a ti mismo como te ven los demás.

Descubrirías lo especial que eres para nosotros, tus verdaderos amigos.

Este día el maestro, licenciado en economía y periodismo Raúl Gómez Espinosa director general de Proyección Económica y presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, nos dice a todos.

Incluidos los fundadores del medio. A quienes también, otra vez felicitamos y mencionamos:

Raúl Gómez Espinosa. Tomas Miklos. Alberto Vega Vieyra

Jorge Berdeja (QDE). Eduardo de la Fuente. Sergio Romero Ramírez

Y Gustavo Medrano Bautista.

Queridos Amigos:

Los desafíos son los que hacen que la vida sea interesante y superarlos es lo que hace que la vida tenga sentido.

No debemos olvidar que los cambio se dan solo cuando nos imponemos nuevos retos.

La rutina y la aceptación de áreas de confort, siempre tienen consecuencias, algunas veces irreparables. Como en la actualidad.

Esta conmemoración es muy gratificante para quienes emprendieron uno de los proyectos editoriales más vanguardistas de entonces y de hoy.

Abrir a la sociedad civil un espacio de expresión en el que pudieran manifestar sus inquietudes, demandas y propuestas sobre la amplia gama de temas del acontecer nacional e internacional.

En aquél lejano primero de Julio de 1998 un grupo de periodistas, académicos e investigadores de reconocida trayectoria profesional, concebimos, nos dice Alberto, este proyecto editorial como una plataforma en la que tuvieran cabida todas las corrientes de pensamiento de una sociedad civil cada vez más plural.

El compromiso fue claro y consistió en ser un referente especializado en los diversos temas que ocupan la atención de los mexicanos en un escenario que ya contemplaba la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que iniciaron un cambio radical de la actualidad nacional e internacional, al modificar conceptos, preceptos y paradigmas.

En efecto no ha sido una tarea sencilla. En los últimos tiempos han desaparecido del mercado editorial más casi el 90 por ciento de las publicaciones ante una coyuntura económica y de adaptación a las nuevas tecnologías sumamente compleja.

Paralelamente hubo que hacer frente al acelerado proceso de globalización, lo que llevó a “Proyección Económica 2020” a adecuar su plataforma tecnológica y abrirse a los espacios digitales para interactuar de forma más efectiva con la sociedad civil a través de las redes sociales, caracterizadas por una creciente pluralidad, en las que han encontrado mayores espacios los grupos sociales vulnerables.

Aunque siempre hemos estado en constante innovación, para responder oportunamente a las nuevas necesidades de la sociedad, no nos hemos apartado del objetivo original que dio vida a este proyecto editorial, hecho que nos ha consolidado como un medio plural, incluyente y solidario con los diversos grupos que conforman la sociedad civil, con la que refrendamos nuestro compromiso fundamental”.

Un abrazo solidario a todos, admirado don Raúl y nuestra gratitud al colega Alberto Vega Vieyra.

craveloygalindo@gmail.com

 


Para no olvidarnos del siglo pasado
01 de Julio de 2020

}

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nada de política aberrante.

Nos referimos a los sismos sentidos desde el Siglo pasado.

Súmalos, como ejercicio mental.

Empecemos con el del 27 de julio de 1957. Magnitud 7,7 con epicentro en sureste de Acapulco (sur).

Provocó la caída del Ángel de la Independencia de Ciudad de México.

Se sintió en el centro del país y de manera puntual en la capital y ocasionó 700 muertos y 2 mil 500 heridos.

19 de septiembre 1985. Magnitud 8,1 con epicentro en las costas de Michoacán (oeste).

Provocó la destrucción de un tercio de los edificios de la Ciudad de México y dejó más de 20 mil fallecidos.

9 de octubre 1995. Magnitud 7,5 con epicentro en los estados de Colima y Jalisco. 61 muertos.

15 de junio 1999. Magnitud 6,7 con epicentro en las costas del Pacífico.

18 muertos, más de 200 heridos y 16 mil damnificados.

30 de septiembre 1999. Magnitud 7,4 Richter con epicentro en Oaxaca (sur).

39 muertos, 50 heridos y 250 mil damnificados.

21 de enero 2003. Magnitud 7,6 Richter con epicentro en el estado de Colima (oeste).

30 muertos, 400 heridos y 30 mil damnificados.

4 de abril de 2010. Magnitud 7,2 con epicentro al suroeste de la ciudad de Guadalupe Victoria a 60 kilómetros al sur-sureste de la ciudad de Mexicali, Baja California.

El sismo provocó la ruptura de una falla con 120 kilómetros de longitud en dirección a la ciudad fronteriza. Se reportaron cuatro decesos ni personas heridas.

20 de marzo de 2012. Magnitud de 7,5 con epicentro en Ometepec, Guerrero (sur).

Es el sismo con más réplicas en la historia de México al registrar 44 sismos de magnitud superior a 4,5 tras un mes de su ruptura.

18 de abril de 2014. Magnitud 7,2 con epicentro al sur de Petatlán, Guerrero.

El sismo ocurrió al norte de la región sísmica conocida como Brecha de Guerrero.

Ocasionó daños en edificios y caídas de bardas, en la capital mexicana y graves daños en casas y edificios públicos en Guerrero.

7 de julio de 2014. Magnitud 7,1 con epicentro al suroeste de Tapachula, Chiapas.

El movimiento dejó dos muertos y 37 lesionadas, además de daños parciales o totales en casi tres mil viviendas y otros inmuebles en 17 municipios del estado de Chiapas.

7 de septiembre 2017. Magnitud de 8,2 con epicentro en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca).

Se sintió en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco Veracruz y Ciudad de México y dejó como saldo 98 muertos y daños materiales.

19 de septiembre 2017. Magnitud 7,1 con epicentro en los límites de los estados de Morelos y Puebla. 319 víctimas mortales, 181 de ellas en Ciudad de México hasta el momento.

23 de septiembre 2017. Magnitud 6,1 con epicentro en Unión Hidalgo (Oaxaca).

Cuatro muertos, dos en Ciudad de México.

16 de febrero de 2018. Magnitud 7,2 con epicentro al sur de Pinotepa Nacional en Oaxaca.

Se reportaron caída de bardas en Ciudad de México y daños importantes en Pinotepa Nacional.

23 de junio de 2020. Magnitud 7,5 con epicentro en la localidad de Crucecita (Oaxaca).

El sismo fue de larga duración y se sintió en varios puntos del país, con activación de alarmas en la Ciudad de México.

Se reportan cinco fallecidos por el momento.

Si preguntas cuántos fueron y cuántas víctimas, relee el texto.

No sería mala idea incluir en las escuelas estos eficientes datos que nos proporciona la agencia EFE.

Y una reflexión escrita por Juan Antonio Aspiros el 19 de septiembre de 2017.

Si la memoria no falla, hace décadas los científicos declararon que nuestro planeta es un ser vivo.

Quién podría dudar de ello cuando los terremotos y huracanes parecen ser los estornudos y brincos del mundo, que tantas muertes y daños han dejado en México, Estados Unidos y el Caribe en estos días. Quienes vivimos lejos del sureste sólo nos enteramos por las

noticias de la actual tragedia de nuestros connacionales, pero recordamos que fue en otro septiembre, el de 1985, cuando el sur y centro del país padecieron algo semejante.

Aquel terremoto del 19 de septiembre y su réplica del día 20 marcaron de tal manera a este tecleador, que por años le fue imposible la lectura de alguno de los pocos libros publicados sobre el tema, entre ellos los de Cristina Pacheco y Carlos Monsiváis.

Ahora es otro periodista, José Luis Martínez S., quien vuelve a tocar el tema en su libro El día que cambió la noche (Grijalbo, 2016), por fortuna con un tratamiento menos traumático y en cambio muy nostálgico.

“El 19 de septiembre de 1985 la noche de la Ciudad de México cambió súbitamente; en su lugar quedaron los recuerdos, la nostalgia…”.

Y para ilustrar su afirmación nos lleva a recorrer los cabarés, bares y teatros que dejaron de existir o decayeron a partir de entonces, muchos de los cuales conoció este tecleador también como reportero, pero la mayoría de las veces como un parroquiano más.

Ya lo dice el autor, “la ciudad estaba llena de música”. Cómo no recordar el Capri, El Patio, el Social, La Cueva de Amparo Montes, el Blanquita, el Tívoli, El Club de los Artistas y tantos otros, incluidos los bares donde había grupos de rock.

Martínez, autor de la columna y libro homónimo El santo oficio, menciona de principio a fin que trabajó en la revista Su otro yo -de las llamadas en su tiempo “para caballeros”- y el aprendizaje que tuvo al lado de su director Vicente Ortega Colunga, con quien por las noches iba a beber a todos esos sitios, donde buscaban vedettes famosas para ilustrar las páginas de su publicación.

Nada más, preguntaron. Quedó sin respuesta.

Con todo y la expresión de seriedad que le vemos en la televisión, él fue “un noctámbulo en la Ciudad de México” según se lee en el subtítulo del libro por cuyas páginas transcurren sus experiencias en los centros nocturnos que había sobre la avenida Juárez -que nada tenía que ver con la actual salvo la Alameda y el hemiciclo a Don Benito- y por otros rumbos de la ciudad.

Aporta datos como que antes del sismo había unas 400 fuentes de trabajo para los músicos que alegraban las noches metropolitanas, mientras que en 2015 no quedaban más de 50.

craveloygalindo@gmail.com